Análisis del Sector Agrario en España: Evolución, Desafíos y Perspectivas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Sector Agrario en España: Un Análisis Detallado
El sector agrario es uno de los más importantes y, a su vez, una de las primeras actividades económicas que ejercitó la humanidad. Hoy en día, sigue teniendo un peso relativo significativo, aunque mucho menor que en el pasado. A pesar de las grandes diferencias que hay entre los sectores, es importante una correcta interacción entre ellos para el máximo crecimiento económico.
Evolución del Sector Agrario Español
Empezamos hablando de la evolución desde los planes de estabilización del año 1959. En el último periodo franquista se asentaron los cimientos de la agricultura tradicional:
- Mano de obra abundante y mal remunerada, pocos puestos de trabajo debido a la baja rentabilidad del sector y técnicas de producción obsoletas.
- Bajo nivel de renta por parte de la población, por lo que los productos que obtuvieron el protagonismo fueron los “tradicionales”: cereales, legumbres, patatas…
Si hablamos de agricultura a mediados del siglo XX, debemos hablar también del éxodo rural. Este fenómeno se conoce por la emigración de gente del campo a la ciudad, debido a: la escasez de puestos de trabajo, bajos sueldos, obsolescencia tecnológica...
Desde entonces, el sector agrario español ha ido disminuyendo en número de trabajadores y cantidad relativa de producción.
Delimitación y Clasificación del Sector Agrario
El sector agrario está integrado por lo que denominamos: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Una forma común de desglosar las actividades del sector es con las denominadas “orientaciones” (subactividades), las cuales integran unidades productivas con outputs similares. Una de las que cabe destacar por su importancia en el sector es la de granívoros (explotaciones porcinas y avícolas). También podemos hablar de la agricultura general (cereales, plantas industriales...).
Dado que la tierra es el factor productivo por excelencia de la agricultura y de la ganadería, también podemos incluir orientaciones según la territorialidad de estas. Si son superiores a la media del conjunto de referencia, se denominan extensivas y, si son inferiores, intensivas.
Intercambios Comerciales con el Exterior
La pesca, por otro lado, realza a España como un potente proveedor de recursos marítimos en el marco europeo. Una de las transformaciones más destacables que ha experimentado el sector es su creciente integración internacional. A pesar de que la mayor parte de la oferta agrícola tenía como destino natural la demanda interna, esto ha cambiado con el paso del tiempo, y el coeficiente de apertura externa ha aumentado considerablemente entre 1985 y 2014. Uno de los motivos de este aumento puede ser el alto grado de competitividad de las producciones de hortalizas, frutas, bebidas y aceite de oliva.