Análisis del Sector Agrario Gallego: Retos y Transformaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Características de la Situación del Sector Agricultor

Características generales:

  • Reducción de efectivos agrarios.
  • Sostenimiento inicial de la industrialización por parte de la producción agraria.
  • Crisis en el modo de producción tradicional agrario.
  • Concentración demográfica de la población en las ciudades.
  • Transformación de las técnicas de cultivo y de los cultivos.
  • Transformaciones en la demanda agraria y en las relaciones comerciales.
  • Dependencia del capitalismo extranjero.
  • Cambios culturales en el medio rural.
  • Peculiar penetración del capitalismo en el sector agrario.
  • Carácter subsidiado de la agricultura contemporánea.

Características específicas del rural gallego:

  • Incremento del número de concellos de menos de 2000 habitantes, debido a las pérdidas poblacionales.
  • Disminución de la población empleada en el sector primario.
  • El sector agrario continúa teniendo un fuerte peso en la economía gallega, lo que hace que la crisis agraria se convierta en una crisis gallega.
  • Fuerte peso de las tierras sin labrar, en el sector agrario.
  • La parcelación se caracteriza por un fuerte minifundio.
  • Persiste una tipología de explotación de carácter muy marginal.
  • Escaso peso de una burguesía pobre en el sector.
  • Fuerte peso de las tierras de difícil mecanización.

La Población Rural

El número de concellos pequeños (menos de 2000 habitantes) se multiplicó por 7 a lo largo del s. XX. A su vez, la población perdió peso específico.

La mayor parte de la Galicia del interior, rural, presenta tasas de mortalidad elevadas, frente a unas reducidas tasas de fecundidad.

La población rural, en general, ha sufrido un fuerte proceso de envejecimiento, mucho más acusado que en las propias sociedades occidentales. Aproximadamente un 20% de los efectivos rurales tienen más de 70 años. Esto es resultado de un proceso de vaciamiento poblacional de las generaciones más jóvenes, producido décadas atrás, y apoyado en la caída general de la fecundidad y la mayor esperanza de vida en estas zonas rurales.

Tipología de Explotaciones

Conviven actualmente en Galicia tres tipos de explotaciones:

  • Explotaciones marginales: Familiares, minifundistas, autosuficientes y sin especialización. No han podido adaptarse a los rápidos cambios y se encuentran en plena crisis. Sin ayudas externas, en una sociedad capitalista, están abocadas a la ruina.
  • Explotaciones tradicionales: De tamaño medio (o medio bajo), en el cual se da algún tipo de especialización de la producción, conviviendo con formas de autoconsumo. La fuerza de trabajo es familiar, excepto en momentos puntuales. Las ayudas externas cobran importancia.
  • Explotaciones capitalistas: Ya modernizadas, de tamaño medio. Son escasas en Galicia, pero mantienen un importante peso en el PIB agrario. Elevado nivel de maquinaria, mano de obra asalariada y utilización de tecnología productiva.

Entradas relacionadas: