Análisis Simbólico de 'Historia de una Escalera': Frustración y Repetición
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Aspectos Clave de 'Historia de una Escalera'
'Historia de una escalera', escrita por Antonio Buero Vallejo y estrenada en 1949, presenta uno de los dramas más simbólicamente complejos. El "protagonista" principal trasciende los personajes individuales, siendo el lugar donde se desarrolla la obra en su plenitud: la escalera y sus dos rellanos. Esto se evidencia en las continuas personificaciones que los personajes le atribuyen, humanizándola como una "vieja amiga", pero también como una cadena simbólica que los ata a la pérdida de sus sueños y aspiraciones a lo largo de los años.
La obra ofrece dos enfoques principales: la lectura denotativa, donde los hechos se narran como una obra costumbrista, y la lectura simbólica, que profundiza en el conjunto social de vecinos y su "inmovilidad social". El ambiente de la época les impide escapar de su sufrimiento, generando impotencia y dolor. Esto crea una idea de reiteración, donde un mundo oscuro (la España de posguerra) es imposible de eludir, repitiéndose generación tras generación. La obra culmina con una gran interrogante: ¿Fracasarán los hijos igual que sus padres?
Otro aspecto a destacar es que, más allá de la condición social, es la actitud débil del individuo la que le impide salir de su situación, viviendo sin impulso hacia el futuro debido a la imposibilidad económica. El lector se ve inmerso en una trama que no avanza, donde no ocurre nada. La obra presenta sucesos cotidianos aislados que refuerzan la idea de repetición simbólica, con su equivalente en la contraparte denotativa: el hijo de Fernando fumando a escondidas, como él de joven; Urbano y Carmina repitiendo su declaración veinte años después; la reutilización de expresiones por parte de algunos personajes (Carmina repite la reprimenda que recibe de Fernando), etc.
Las Frustraciones en la Obra
Se distinguen cuatro tipos de frustraciones en la obra:
- Personal: Por la actitud y forma de ser de cada personaje.
- Existencial: Por la vivencia del tiempo, que pasa rápidamente y genera rencor hacia la realidad y rechazo hacia la misma.
- Social: Dada por las circunstancias que les rodean.
- Amorosa: Entre determinados personajes y causa de la brecha generacional.
Estas frustraciones se interrelacionan y engrandecen, afectando a todos por igual, aunque de maneras distintas. Crean la frustración total de cada uno, que desemboca en la frustración total.