Análisis del Simbolismo y el Petrarquismo en la Poesía de Garcilaso de la Vega
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Simbolismo en el Soneto
El sentido metafórico de los términos subrayados en el soneto de Garcilaso de la Vega son los siguientes:
Para empezar, encontramos en el primer verso del primer cuarteto dos nombres de flores, tales como “rosa” y “azucena”. El autor les otorga el significado de pasión y pureza, respectivamente; dos adjetivos opuestos con los que califica a la dama a la que va dirigido el poema. Asimismo, al final de este cuarteto, se presenta otro nombre, “tempestad”, cuyo sentido metafórico es la pasión con la que los ojos de la bella dama miran a nuestro autor.
Al continuar con la lectura, observamos en el primer terceto el nombre “primavera”, término con el que el autor expresa la juventud de su señora; en cambio, al final de este terceto, aparece la palabra “nieve”, cuyo significado es el color blanco del cabello y que simboliza la vejez.
Por último, en el segundo terceto, el autor hace uso de forma reiterada o continuada del nombre “rosa”, pero esta vez con otro sentido: significa la vida que se va acabando y, junto con el término “viento”, expresa el paso del tiempo y la vejez que va llegando.
Descripción de la Dama y Tópicos Literarios
En la primera estrofa, el autor describe, mediante dos flores (las cuales son de color blanco y rojizo), el tono y la delicadeza de la piel de la dama a la que le dedica el poema. También describe la mirada honesta con la que enciende pasiones.
En la segunda estrofa, se detalla cómo es su cabello. Esta tiene un bonito y rizado pelo rubio, al que compara con el oro, que por su cuello se menea y se despeina a causa del viento.
Por lo tanto, ambas estrofas desarrollan el tópico literario de descriptio puellae, que es la descripción de una joven idealizada con rasgos codificados.
El Petrarquismo en la Poesía
Definición y Características
El petrarquismo se le conoce como el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas.
Los poetas petrarquistas no pretendían ser originales; para ellos, la poesía debía basarse en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. Además, el poeta debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la llamada “imitación compuesta”.
Temática Amorosa
El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa. Se trata de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, descrita de forma idealizada mediante el tópico de la descriptio puellae.
La temática amorosa aparece a menudo asociada a dos motivos característicos: la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje mitológico como medio para la expresión de sentimientos) y la descripción de una naturaleza idealizada como marco de expresión de sentimientos.
Aspectos Formales
Formalmente, la poesía petrarquista incorporó nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo), estrofas (lira, octava real...) y poemas estróficos (soneto). Se caracterizó por la naturalidad en la expresión, así como la voluntad de provocar en el lector la sensación de que el poema transmitía una emoción auténtica.