Análisis del sistema económico burgués en la obra de Karl Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

En esta primera parte en la que dividimos el texto presente de Karl Marx, el filósofo expone los conceptos que van a protagonizar la obra. Estudia el sistema de la Economía burguesa mediante el orden: capital, propiedad del suelo, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior y mercado mundial.

Capital, Mercancía y Dinero

El capital engloba los términos mercancía, dinero y el capital en general. La mercancía expresa el valor de uso cuando es intercambiado por otro valor de uso; el dinero es una mercancía que tiene un valor de uso y también es generalmente aceptable para los que intercambian mercancía. Además, acelera y racionaliza el intercambio mercantil. El capital en general se refiere a que el dinero es el capital cuando es valor de cambio intercambiado con el objetivo de incrementar la cantidad de valor de cambio de quien lo posee.

Propiedad del Suelo

La propiedad del suelo corresponde al terrateniente, una clase social que está en desventaja en comparación con la burguesía puesto que el capitalismo tiene una naturaleza urbana e industrial.

Trabajo Asalariado y Alienación

El trabajo asalariado está totalmente vinculado al proletariado que es quién vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Al trabajo, por consiguiente, le corresponde también la alienación, pues el obrero es desposeído del objeto que produce.

En definitiva, podemos definir el capitalismo como aquel modo de producción donde existe una clase social que vende su fuerza de trabajo para subsistir ya que no posee los medios de producción.

Estado, Comercio Exterior y Mercado Mundial

Tras la importancia de los tres primeros títulos también encontramos el Estado, el comercio exterior y por último, el mercado mundial.

Marx afirma que el fascículo presente está plenamente dedicado a los capítulos que corresponden con la mercancía y el dinero. El resto verá la luz más tarde debido a circunstancias externas como pueden ser las persecuciones, detenciones, el propio dinero, etc.

Capital

Se dice que es el producto destinado a una nueva producción. El capital supone una primera operación productiva en la que se forma, y una segunda producción en la que se aplica; el trabajo crea el producto y lo convierte en capital, haciendo que se reproduzca; por eso, según algunos autores, viene a ser el capital una acumulación del trabajo o trabajo anticipado. Dicho esto, el capital económico representa la idea de cierto empleo destino que pueden recibir todas: el dinero, el trigo, el árbol arrancado de la tierra, todos los productos, sin distinción alguna, serán capital o dejarán de serlo según se dediquen a nuevas producciones o se consuman de un modo improductivo.

Alienación

Es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, aunque Marx tomó este concepto de Hegel, hay importantes diferencias en el modo en que ambos filósofos la interpretaron. Para Hegel el sujeto de la alienación es la idea, para Marx el sujeto es el hombre. Para Hegel la alienación consiste en el peculiar procedimiento por el cual la idea se hace otra cosa radicalmente distinta entre sí, se enajena y se hace Naturaleza

Entradas relacionadas: