Análisis Social del Deporte: Cultura, Deporte y Praxiología
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
La Escuela como Dimensión Socializadora del Deporte
La escuela, en su dimensión socializadora, es un lugar intencionalmente diseñado para reproducir y producir cultura. Esta cultura abarca tanto lo explícito (lo enseñable) como lo invisible (lo oculto).
Sus marcos teóricos se nutren de diversas ciencias que interactúan con disciplinas como:
- Ciencias sociales y humanas (sociología, antropología)
- Ciencias de la comunicación (semiótica, lingüística, TICs, psicología)
- Ciencias de la educación (educación física, educación social)
En ocasiones, también interactúan con dimensiones cuantitativas (filosofía, estadística, encuestas) e incluso con ciencias duras (epidemiología, biomecánica).
En relación a los contenidos desarrollados en el curso, definamos brevemente:
A) Cultura
Conjunto de costumbres, creencias, valores, normas y prácticas compartidas por un grupo de personas. Estas características comunes diferencian a un grupo de otro. En un mismo país pueden coexistir diversas culturas.
B) Deportivización o Deportización
A lo largo de los años, se han generado debates sobre la primacía del deporte sobre la educación física. Un ejemplo de ello es la transformación de la Comisión Nacional de Educación Física en el actual Ministerio de Deporte y Turismo.
En los últimos 50 años, se ha observado que, en el ámbito deportivo, cuando la espectacularidad del juego disminuye, la presión del mercado impulsa la modificación de las reglas.
El Modelo Tradicional de Enseñanza Deportiva
En este modelo:
- La táctica se relega al final del proceso de aprendizaje.
- El desarrollo táctico se pospone hasta que la habilidad técnica se considera suficientemente desarrollada.
- Se prioriza la evaluación de la habilidad técnica.
Contrario a lo que se cree, está comprobado científicamente que los niños que aprenden bajo este modelo no desarrollan una mayor autonomía.
Posturas Esencialistas en el Deporte
En las posturas esencialistas, incluso en la actualidad, algunos autores sostienen que el deporte, por sí mismo, conduce a la adquisición de valores supremos. Esta visión simplista ignora la complejidad de la formación ética y la influencia de otros factores.
La Ciencia del Deporte
La ciencia del deporte:
- Busca soluciones a los problemas del deporte. (Verdadero)
- Se integra por preguntas que se identifican como problemas. (Falso)
- Se nutre de otras disciplinas para abordar los problemas del deporte. (Falso)
- Propone soluciones que trascienden la práctica deportiva. (Falso)
Factores de Estudio del Deporte
- Movimientos: biomecánica del deporte
- Personalidad: psicología del deporte
- Aprendizaje: pedagogía del deporte
- Gasto energético: fisiología del deporte
La Praxiología
La praxiología:
- Es la ciencia del comportamiento motriz humano. (Falso)
- Analiza tanto el juego como el deporte. (Verdadero)
- Su análisis se centra en la lógica interna de la acción motriz. (Falso)
- Estudia la acción motriz en cualquier deporte o juego. (Verdadero)
- Busca comprender las estructuras y funciones de la acción motriz, no limitándose a acciones específicas. (Falso)
La Acción Motriz
La acción motriz:
- Es el denominador común de todas las actividades o prácticas. (Verdadero)
- Constituye la unidad de análisis de la praxiología. (Falso)