Análisis de las Técnicas Narrativas y el Estilo del Romancero Gitano de Lorca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Base Realista
En el Romancero Gitano, Lorca logra una perfecta armonía entre la imaginación audaz, creando metáforas e imágenes sorprendentes, y una base sólidamente realista. Parte de acontecimientos reales y los transforma en un mundo propio. Un ejemplo es el primer romance, donde la muerte de un niño se presenta con la luna como ejecutora activa.
Vivificación
Lorca da vida a lo inerte, humaniza animales y animaliza objetos o elementos atmosféricos (ej. "los olivos palidecen", "los faroles tiemblan"). Atribuye a elementos no humanos reacciones de simpatía o conmiseración, o incluso hostilidad, hacia los personajes. Esto crea una atmósfera dramática, un paisaje impregnado de las emociones de los personajes.
Sensualismo y Atención a lo Concreto
Lorca se centra en lo concreto y sensorial. En el Romancero Gitano, el uso magistral de los cinco sentidos crea una auténtica exhibición de la percepción del entorno. En el romance de la monja gitana, encontramos referencias a la vista (tela pajiza), el oído (silencio), el olfato (las flores), el gusto (cinco toronjas se endulzan) y el tacto (le despega la camisa). Estas percepciones sensoriales se presentan mediante audaces sinestesias y metáforas. La abundancia de indicaciones horarias y cuantificaciones exactas facilita la reconstrucción imaginativa de los sucesos.
Condensación Verbal, Sinestesia y Metáfora: Neogongorismo
La influencia de Góngora se manifiesta en las metáforas y cierto hermetismo. Lorca encierra en pocas palabras una gran cantidad de sugerencias. Su estilo se caracteriza por la densidad verbal, creando expresiones sintéticas, como en el "Romance Sonámbulo".
Carácter Popular y Recursos Medievales: Neopopularismo
El romance lorquiano, aunque culto y complejo, utiliza recursos de la tradición oral. El ritmo musical (ej. "el niño la mira, mira"), los temas (peleas, suicidio por amor), y las expresiones coloquiales o flamencas, pertenecen al ámbito popular. Lorca combina técnicas literarias cultas con el espíritu y recursos del Romancero medieval:
- Calcos de expresiones medievales (ej. "Mírala por donde viene").
- Intervención de aves como presagio (ej. la zumaya).
- Uso del adverbio "ya" para introducir acciones dramáticas.
- Diálogos dramáticos sin verbo de presentación.
- Fragmentarismo: comienzos abruptos o finales truncados.
- Repeticiones: reduplicaciones (ej. "aire la vela vela"), anadiplosis (ej. "verde que te quiero verde") y paralelismos.