Análisis de las Técnicas Narrativas y Voces en la Novela
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Las técnicas narrativas son variadas y destacan el punto de vista y el estilo que se asienta en el uso del habla coloquial y el diálogo. Entre las técnicas narrativas, se puede mencionar un empleo singular de los signos de puntuación, un estilo particular que mezcla el indirecto libre con el directo libre, y una identificación narrador/personaje de modo directo en la recepción del mensaje, teniendo en cuenta que el objetivo final de la novela es la denuncia social.
Tipos de Narradores
Se pueden identificar tres tipos de narradores en la novela:
- Narrador-testigo: Este se encuentra fuera de la acción, pero muestra cercanía y conocimiento detallado. Es un observador directo de los acontecimientos y prevalece la impresión de que traslada a su novela una parcela de vida contrastada por experiencias personales. No es solamente un narrador omnisciente, sino también un testigo que, aunque permanece fuera de la acción, está cercano a los hechos. El uso de la tercera persona conlleva un realismo, con descripciones que detonan subjetividad, como apreciaciones y valoraciones.
- Narrador-acorde: Tiene un carácter subjetivo, ya que se adapta a los pensamientos y al habla de los personajes y atempera su relato a los diálogos. Se sitúa en una posición de simpatía y concordancia con los personajes humildes. La cercanía del autor se plasma en la forma como les da voz.
- Narrador omnisciente: Este tipo de narrador se matiza en un doble narrador: uno objetivo, que es quien propiamente cuenta la historia, y otro subjetivo, que lo hace con un tono valorativo y juzga. Sin embargo, no debe confundirse con el autor, ya que, aunque se crea una historia para denunciar la situación social, su voz se introduce en un comentario personal.
Voces de los Personajes
La voz de los personajes se aprecia fundamentalmente en el estilo directo libre y el estilo indirecto libre. El uso del directo libre, sin convenciones ortográficas ni verbos dicendi, enlaza la narración con la voz del personaje y logra que se difumine. El frecuente uso del indirecto libre, donde el narrador no cede la palabra a los personajes para que dialoguen, sino que es él mismo quien incorpora los pensamientos a través de su voz narrativa, también se combina con el uso del estilo directo a través de verbos dicendi.
El ritmo narrativo y el sentido de la novela dependen en gran medida de los diálogos, que aportan matices y soportan detalles de los acontecimientos narrados. La voz de los personajes podría asociarse al narrador subjetivo, ya que son ellos, con sus actos y palabras, quienes construyen la historia. Esto se conoce como polifonía.
Lenguaje y Estilo
El habla popular es uno de los rasgos característicos de la novela. El empleo del registro coloquial se verifica en los diálogos, buscando no establecer una frontera entre las palabras del narrador y las de los personajes. También se emplea un léxico preciso propio del mundo rural en que se desarrolla la acción. Al tono coloquial hay que sumar un tono lírico y un estilo literario en la voz del narrador.
El lenguaje es de base oral, como puede verse en los diálogos. Se observa el uso de la construcción paratáctica y la polisíndeton. Su uso narrativo aporta un tono coloquial y enlaza las acciones con un ritmo ágil.