Análisis Técnico de las Carreras de Vallas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

1. Salida a la primera valla:

110 m.v. (hombres): 7 u 8 pasos

100 m.v. (mujeres): 8 pasos.

La salida es semejante a la de velocidad. Se provoca una elevación del tronco anticipada.

Errores:

  • No alcanzar buena velocidad a la 1ª valla, ni la colocación segmentaria.
  • Alcanzarla a saltos, retrasando su CDG y limitando su aceleración.

2. El franqueo de la valla: pierna de ataque y pierna de impulso

El último paso es más corto para:

  • Adelantar el CDG.
  • Flexionar e inclinar el tronco y el cuerpo hacia delante.
  • Favorecer una enérgica acción + reacción del pie contra el suelo.
  • Todo ello busca obtener mayor velocidad horizontal y viveza en el impulso.

A menor oscilación (irse hacia los lados) mayor eficacia, y hay que insistir en atacar la valla con la rodilla y a impulsar con intensidad.

Hay que batir lejos y a mayor velocidad, mayor distancia. A menor elevación del CDG mayor velocidad horizontal.

Objetivo de la impulsión o batida:

  • Transformar la carrera en paso de la valla.
  • Optimizar la trayectoria parabólica del CDG.
  • Acelerar el CDG previamente al franqueo.
  • Disminuir el tiempo de franqueo.

El impulso o extensión de las extremidades inferiores será intenso y completo. Para no chocar contra la valla, el CDG se elevará 15 cm. El punto alto de la parábola del CDG 30 cm antes de la valla con el objeto de salvarla en descenso, cuesta abajo. Se compensa inclinando el tronco en línea con la pierna de impulso. Si no impulsan tendrán que arrastrar la 2ª pierna, podrán golpear la valla y se sentarán. Han de sentir sus piernas muy separadas tras el impulso: tu mano de ataque y tu pie de impulso se alejan mucho entre sí.

Vista al frente y no dirigida al suelo. Acción de la pierna de ataque:

  • Sube flexionada dirigiendo la rodilla hacia delante y arriba.
  • Cuando la rodilla llega a su punto más alto se extiende sin bloquearse.

Acción de la pierna de impulso:

  • Al llegar la cadera a la valla, la parte interna del muslo está horizontal al travesaño.
  • Al pasar la valla, la pierna se extiende y toma contacto con el suelo de metatarso.
  • Al situarse el pie sobre la valla se produce una acción envolvente de arriba-abajo buscando el suelo.
  • El pie se apoya de metatarso y con la pierna totalmente extendida favorece el avance de la cadera para reacelerar la carrera.

Acción del tronco y brazos:

  • El tronco en el ataque se adelanta y se mantiene inclinado hasta que la cadera se sitúa encima de la valla.
  • Los brazos actúan de equilibradores.

Conclusiones técnicas:

  • Pretender la mayor aceleración y re-aceleración en los tramos sin vallas.
  • Impulsar desde lejos con intensidad y de forma compleja.
  • Atacar con la rodilla alta y muy flexionada.
  • Buscar activamente el suelo, tras la valla, contactando con la rodilla rígida y traccionando con el pie.
  • Tras la valla, la pierna de impulso ha de buscar flexionada, la dirección de la carrera al frente y arriba.
  • Los brazos tan sólo han de absorber las reacciones de las piernas. No exagerar sus movimientos.

Entradas relacionadas: