Análisis de los Temas Principales y Secundarios en 'La Casa de Bernarda Alba'
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Temas principales y secundarios en 'La Casa de Bernarda Alba'
“La casa de Bernarda Alba”, obra de Federico García Lorca, fue escrita en 1936, pero no llegó a estrenarse hasta 1945 en Buenos Aires. La génesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era colindante de la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada).
Tema principal
El tema principal es el enfrentamiento entre la moral autoritaria, rígida y convencional representada por Bernarda, y el deseo de libertad, encarnado por Adela y María Josefa. Se trata de una crítica a la autoridad, que manifiesta el conflicto entre lo que uno desea y lo que la sociedad quiere. Ante este dilema Lorca se inclina por el individuo.
Temas secundarios
Junto a este tema aparecen otros secundarios, como:
El clasismo
La única hija en la que se ve el clasismo es en Adela, que recuerda a Poncia el sitio que le corresponde. Bernarda, con su crueldad, deja entrever siempre su clasismo; deja claro que no quiere casar a sus hijas con hombres de otra clase social. Las diferencias sociales también se encuentran en los personajes que sirven: la Criada trata mal a la mendiga que va pidiendo limosna y Poncia considera a las hijas de Bernarda iguales a ella, exceptuando a Angustias porque tiene una buena herencia.
La situación de la mujer
La situación de la mujer en la sociedad conservadora de la España de 1930. La obra está ambientada en una época en la que las imposiciones sociales tenían gran relevancia. Mantener una buena reputación era muy importante, por lo que las hijas de Bernarda están aisladas y oprimidas en la casa. Adela presenta la visión más moderna y expresa su disconformidad.
El machismo
El machismo, encarnado en Bernarda, que representa el papel del marido típico de la época. Pepe el Romano visita la misma noche a las dos hermanas y Adela es vista como una deshonrada; se ve mal que dos mujeres estén con el mismo hombre a la vez, pero no ocurre igual con el hombre. También Poncia se queja de la desigualdad de géneros, de cómo la sociedad hace que las mujeres se conformen y adapten a los hombres. La sociedad dominada por los hombres puede comprobarse por los consejos que Bernarda enseña a Angustias para tratar a un hombre y las opiniones de sus hijas, Magdalena, Adela y Amelia: “nacer mujer es el mayor castigo”.
La hipocresía y el miedo al “qué dirán”
La hipocresía y el miedo al “qué dirán” constituyen uno de los motivos de la obra. La hipocresía afecta a Bernarda, quien la desvela al querer ocultar la realidad de la muerte de Adela: “¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!”. Poncia también aparenta, se porta bien con Bernarda cuando en realidad la odia.
El amor sensual
Este tema está representado por Adela, cuya rebelión en lo sexual pasa por encima de la honra y la lleva a una muerte que asume antes que someterse a la opresión del encierro familiar.
El odio y la envidia
El odio y la envidia que dominan las relaciones. Bernarda es odiada por sus criadas y vecinos. Angustias es odiada y envidiada por el resto de sus hermanas, odio que es mutuo.
En definitiva, la obra desarrolla una apasionada historia de amor y censura la hipocresía y la falsedad de los personajes, pero sobre estos temas, predomina el enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: una moral autoritaria y el deseo de libertad. En este enfrentamiento reside el núcleo temático y estructurador de la obra.