Análisis de un Texto Argumentativo y Recursos Lingüísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Análisis de un Texto Argumentativo
Nos encontramos ante un texto argumentativo, ya que Juan Manuel de Prada expresa una opinión acerca de un tema e intenta persuadir de su validez a los lectores. En efecto, el autor defiende una tesis (que se especificará en el análisis) a través de argumentos de distintos tipos: de experiencia personal (...), de contraste (mientras...), de autoridad y analogía (las palabras de...). La estructura del texto es inductiva, ya que los argumentos conducen a la tesis expresada en las cuatro últimas líneas, de la que hace copartícipe al lector. Asimismo, predomina la función apelativa, ya que la finalidad del artículo es la de crear un estado de opinión y que el lector se posicione sobre un tema que nos afecta a todos: el uso…
Ámbito de Uso
En cuanto al ámbito de uso en que se ha difundido el texto, las referencias a la actualidad (“en estos tiempos…”) nos hacen pensar en el de los medios de comunicación: parece tratarse de una de las colaboraciones que publica semanalmente Juan Manuel de Prada en el suplemento dominical de periódicos. El propio escritor hace alusión en el texto a esta publicación: “En un número anterior de esta revista...” Va dirigido, por tanto, a los lectores del periódico, un público amplio y heterogéneo, pero interesado por la actualidad y por lo que opina sobre los distintos temas el articulista. Por eso el autor utiliza un registro estándar de la lengua, con bastantes rasgos cultos, propios de su estilo personal, si bien da cabida también a algunos expresivos coloquiales (mogollón, gargajos de odio, tiempos de vacas flacas) que le aproximan a sus lectores.
Género Textual
Respecto al género textual, el carácter personal del texto y el hecho de que esté firmado nos confirman que se trata de un artículo de opinión. Su marcada subjetividad queda patente en rasgos como las numerosas marcas de la presencia del emisor (“Siempre me ha llamado la atención”, “me confiesan”, “Yo mismo”, “me pregunto”..) o el léxico valorativo (“pasiones putrescentes”, “sórdidos trolls”, “obscenidades, improperios y calumnias”).
Análisis Sintáctico
Subordinadas Sustantivas
Ejemplo: Me dijo que le dolía la cabeza = todo es oración principal, sé que es sustantiva porque a partir del “que” puedo sustituirlo por “eso”. Y está complemento directo y sujeto.
Subordinadas Adjetivales
Función: Complemento de nombre.
Ejemplo: “Tengo una casa que no es muy grande” / “tengo una casa que está en las afueras”. A partir del “que”, se puede sustituir por un adjetivo: “casa grande” / “casa bonita”. (Si puedes sustituir el nexo por “la cual” o “el cual”, es adjetiva).
Subordinadas Adverbiales
Tipos: De tiempo, de lugar, de condición, de causa…
Ejemplo: “Hemos comido donde fuimos el otro día”. Por tanto, después de “donde”, puedes sustituirlo por “allí” (adverbio).
Que
- Exclamaciones: ¡Qué fuerte! ¿Qué es eso?
- Nexo: Me dijo que era muy fea.
- Función de sujeto: Tiene una casa que es muy grande (sustituye a “la casa”).
Se
- Reflexivo: Ella se peina (porque se peina a sí misma).
- Recíproco: Ellas se peinan (la una a la otra).
- Pasiva refleja: Se venden coches.
- Impersonal: Se vive bien.
- Pronominal: Tiene que ir siempre con verbo (engañarse, caerse).
Si / Sí
- Si: Condicional, adverbio de afirmación, introduce una interrogativa indirecta, pronombre personal, pronombre enfático.
- Sí: Afirmación, nota musical.