Análisis de texto periodístico: Ellas y ellos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Nos encontramos ante un texto periodístico, concretamente de opinión, escrito por Rosa Montero, cuyo título es “Ellas y ellos”. Por su actualidad y el interés general del tema que trata, podemos deducir que va dirigido a toda clase de lectores. Por este motivo la autora emplea un lenguaje sencillo, aunque siempre con un registro formal.
Funciones del lenguaje presentes
En primer lugar, la función dominante es la apelativa, ya que el objetivo que se persigue es convencer al lector de la idea que se defiende. El autor atrae la atención del receptor empleando datos sencillos, preguntas retóricas (“¿Qué nos está pasando?”), incluso algún que otro imperativo en segunda persona, (“regálales”).
En segundo lugar, la función expresiva, empleada para expresar la opinión personal. Dicha función es evidente en las primeras personas (“a mi mesa”), las exclamaciones (“¡regáleles libros!”), y, sobre todo, en la utilización de términos valorativos que aportan un cierto grado de subjetividad (“dificilísima relación”, “muchísimo”, “monumentales peso”…)
El tema sobre el que se centra el texto lo vemos presente desde el comienzo del mismo, se trata de la desigualdad entre ambos sexos. Ante esta situación, la autora señala que siempre ha existido y sigue existiendo. Junto a casos de desigualdad en los que la mujer sale perjudicada, hoy se observan también algunas injusticias sexistas que afectan a los hombres. Rosa Montero se muestra partidaria de la igualdad, y concluye el artículo con una metáfora que hace alusión a una educación sin sexismos.
Desde el punto de vista de la estructura, podemos afirmar que este texto se compone de tres partes: una primera parte, en la que se introduce y se plantea el tema. A continuación, se alegan argumentos con los que se expone y se defiende una posición, es el cuerpo argumentativo. Y por último, una tercera parte en la que vemos claramente el posicionamiento de la autora, aquí se aporta la tesis o idea que se quiere inculcar en el lector: hay que educar para la igualdad. Por lo tanto, estamos ante una estructura inductiva.
Para apoyar esta tesis, la autora emplea abundantes argumentos, o razones de diversa índole para convencer:
- Argumentos históricos: “Veo las noticias de la Cumbre de Valencia”.
- Argumentos de evidencia: “Si en el mundo ha mejorado la situación femenina, es porque los hombres también han cambiado, como es obvio”.
- Argumentos de sucesos y noticias: “hubo otras dos víctimas asesinadas por sus parejas en España”.
- Argumentos de experiencia personal: “A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas”.
- Argumentos de autoridad: “La primatóloga Melissa Hines”.
- Argumentos científicos: la experiencia llevada a cabo por dicha primatóloga