Análisis de Textos: Coherencia, Cohesión y Adecuación en el Ámbito Periodístico
Enviado por ZorraDelCaos y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Atendiendo al canal de transmisión, podemos encontrar textos orales o escritos, como el que aquí se nos presenta. Por lo tanto, estará planificado y será coherente, cohesionado y adecuado.
Mecanismos Textuales
Encontramos mecanismos de coherencia, por lo que se garantiza que las distintas partes del texto están relacionadas entre sí y ofrecen un sentido completo y unitario: tener en cuenta el conocimiento del mundo, presuposiciones, implicaciones.
Mecanismos de cohesión que ayudan a que las distintas partes del texto estén relacionadas entre sí mediante elementos lingüísticos como son: deixis, elipsis, repetición.
El texto es adecuado ya que se ajusta a la intención del periodista, gracias a mecanismos como: predominio de la función expresiva, empleo de un lenguaje asequible e informal.
Ámbito del Texto
Dentro de los ámbitos en los que puede clasificarse un texto (académico, social y artístico), este es social, de los medios de comunicación. En concreto, se trata de un texto periodístico de opinión, ya que expone el pensamiento subjetivo de un medio o de una persona (firmado por...), lo que lo convierte en un artículo de opinión sobre un tema de la actualidad. Sus características son la subjetividad, la interpretación, la voluntad de estilo y el empleo de argumentación y exposición como formas de elocución. Así, encontramos rasgos lingüísticos que lo corroboran como: (referencia al emisor en 1ª persona, sustantivos denotadores o ponderativos, recursos literarios o figuras retóricas).
Modalidad Textual
En cuanto a la modalidad, un texto puede ser narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo. Esto se debe a que el autor escribe con la intención de convencer de una idea o un hecho que en este caso es (...afectivo..). La tesis es inductiva (al principio) o deductiva (al final). Rasgos lingüísticos como (abundancia de adjetivos y adverbios valorativos, oraciones impersonales, recursos retóricos como la ironía).
Finalidad Comunicativa
La finalidad comunicativa en un texto puede ser informativa, perceptiva, poética y persuasiva. Es persuasiva ya que anima a reflexionar sobre nuestras opiniones a través de argumentos (basado en los datos, en los ejemplos, de autoridad, experiencia personal, acerca de las causas, evidencia de contradicción, reducción al absurdo).