Análisis de dos textos históricos de la Guerra Civil Española: Proclamación del General Mola y Paz, Piedad y Perdón
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Proclamación del General Mola
Este texto es un texto histórico, ya que es de fuente primaria, y es de carácter político. Su autor es el general Emilio Mola, que perteneció a la Unión Militar Española y fue el principal ideólogo del golpe de Estado. Su finalidad es la de constituir un Directorio que modifique las leyes y su destinatario es el pueblo español. Se enmarca en la época de la República y la Guerra Civil, donde se intentó acabar con la República mediante un golpe de Estado que fracasó y provocó la Guerra Civil.
Primero triunfaron en las elecciones los de izquierdas, pero más tarde triunfaron los de derechas, con la idea de poner fin a la República. En 1936, ganaron las elecciones los de izquierdas, quitando todo lo impuesto por la derecha y produciendo una mala convivencia que iba haciendo caer a la República. Todos veían como única salida un golpe militar que ya se iba planeando, como se ve en el texto por el general Mola.
En algunas zonas triunfó el golpe de Estado y el país quedó dividido en dos partes: una con la República y otra al lado de la sublevación militar. La idea principal del texto era constituir un Directorio que estableciera una dictadura militar y un cambio de leyes, como se ve en la primera parte del texto.
Ideas Secundarias
Como ideas secundarias podemos ver las medidas que tomarán cuando se dé el golpe de Estado y lo que harán a los que están en la oposición.
Paz, Piedad y Perdón
Este texto es un texto historiográfico, ya que es de fuente secundaria, y es de carácter social. Su autor es Manuel Azaña, quien formó un gobierno integrado por republicanos de izquierda tras las elecciones. Su finalidad es acabar con la Guerra Civil, que solo está provocando caos y destrucción en el país, y su destinatario es el pueblo español. Se enmarca en la última etapa de la Guerra Civil, en la que ya se había olvidado contra quién se luchaba. Batalla tras batalla solo salía perdiendo la nación española, no los de derechas ni los de izquierdas.
Tras numerosas y sangrientas batallas, Franco iba ganando territorios republicanos. Tras la ofensiva franquista final en Cataluña, conquistando toda la zona, los republicanos tuvieron que rendirse y huir del país. Franco entra en Madrid el 28 de marzo y el 1 de abril comunica al país que la guerra ha terminado. Tras todo esto, según Azaña, lo difícil será recuperar al país de los hechos acontecidos.
Ideas Principales y Secundarias
La idea principal del texto es acabar con la Guerra Civil, como se ve en la parte final del texto. Como idea secundaria podemos destacar la futura y difícil reconstrucción de la nación española, expresado en la primera parte del texto.
mera parte del texto.