Análisis de Textos Históricos: Joaquín Costa y Alfonso XIII ante la Crisis Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Reflexiones de Joaquín Costa (1806)
Joaquín: Escrito por Joaquín, fragmento que dio en 1806 en Zaragoza, el título de la conferencia es *La tierra y cuestión social*. Destinatario: todos los participantes que asisten, gente de nivel, que critica, etc. Idea principal: critica el sistema político español, la Restauración, mediante la enseñanza y la reforma agraria.
Comienza el texto criticando la época en la que vive, diciendo que hay constituciones, leyes... para nada. Afirma que de lo único que se ocuparon era de publicarlos en la Gaveta sin aprovecharlos. Pone situaciones: la educación y reforma agraria, disminuye el precio, elevando a los trabajadores. Dice que si una persona no puede alimentarse de lo que gestiona, alguien le dará pero a cambio de votos. Conclusión: las medidas que se han tomado no han servido.
- Costa resume lo que ha ocurrido en medio siglo. Habla sobre los pronunciamientos (Pavía), manifiesto (Sandhurst), revolución (Sexenio), cambio de régimen (Amadeo de Saboya), proclama de constituciones (1869).
- Se refiere a que el pueblo tendría que tener una educación mejorada y gratuita, no solo para los de altas clases. Santiago Ramón y Cajal pensaban igual que Costa. Esta idea la planteó Jovellanos, que la riqueza estaba en las tierras, y Mendizábal y Madoz.
- Expresa que lo que se ha hecho no ha ocurrido para nada, que están para aparentar porque no se respetan (constitución, sufragio...). Se llega a la conclusión de que habiendo tanto no cambia nada.
La Abdicación de Alfonso XIII (1931)
Alfonso: Autor: el rey de España Alfonso XIII. Destinatario: toda la nación española. Idea: la suspensión del ejercicio del poder real temporalmente. Fecha de redacción: 14 de abril de 1931, Madrid.
El rey de España Alfonso XIII nombra las razones por las cuales se va del trono por un tiempo, pero que él volverá. Comenta que ya no cuenta con el apoyo del pueblo según las elecciones que se celebraron el 12 de abril. Siempre ha servido a España incluso en los momentos más difíciles. Reconoce que cometió errores, por eso pide de una manera aceptable perdón, pero sobre todo dice que no lo hace con malicia. Termina diciendo la decisión que ha tomado, que es dejar el trono para que no se produzca una guerra civil entre españoles, y acaba pidiendo a Dios y a todos los españoles que sientan España como él.
- Las elecciones del 12 de abril le hacen ver a Alfonso XIII que el pueblo no le quería en el trono. En las elecciones salieron ganadores los partidos monárquicos ganando a los partidos republicanos, ya que estaban amañadas, y eso hizo que el rey dejara el trono.
- Se da cuenta de los errores que ha cometido y pide disculpas de una manera aceptable. Algunos de los errores que cometió el rey fue el desastre de Annual en Marruecos, donde murieron cerca de 14000 soldados españoles.
- Alfonso XIII reconoce lo que el pueblo opina. El pueblo no está contento con alguna de las cosas que ha hecho el rey, no pide perdón, pero sí demuestra que se ha dado cuenta de que lo ha hecho mal. Si volviera, la República fracasaría, está convencido de eso por lo que pasó con su padre.