Análisis Textual de 'Crónica de una Muerte Anunciada': Pasión, Destino y Tiempo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Fragmento de 'Crónica de una Muerte Anunciada'
El tema general de la obra es la **imposibilidad de escapar del destino** y la **responsabilidad colectiva**, mientras que el tema particular del fragmento son los sentimientos de Ángela Vicario, los cuales son el **deseo sexual**, la **pasión amorosa**, y el **paso del tiempo**; pero el tema del honor fue el que provocó la situación en la que se encuentran.
Estructura Interna
Su estructura interna se divide en 3 partes:
- Se describe la evolución de Ángela.
- Se describe cómo el tiempo le ha afectado mentalmente a Ángela y el tipo de cartas que le escribe a Bayardo.
- Se describe el reencuentro de Ángela y Bayardo y cómo les había afectado el paso del tiempo.
Narrador
Hay dos tipos de narrador: primera persona y tercera persona. La primera persona la apreciamos en “me dijo” donde el mismo narrador está presente en los hechos, y la tercera en el resto de la parte narrativa, el cual es omnipresente “se burlaba de su propia locura”.
Personajes, Espacio y Tiempo
En cuanto a los personajes, podemos ver la aparición de Ángela Vicario y Bayardo, quienes son representados físicamente deteriorados por el transcurso de los años. Con respecto al espacio y tiempo, la obra se desarrolla en lugares característicos como la casa de Santiago Nasar, la tienda y la plaza, donde ocurren los hechos más importantes. Sin embargo, este fragmento no se realiza en ninguna de estas zonas, sino en otro pueblo y en la casa donde vive, siendo su habitación donde se muestra tal y como es. Además, no se define el espacio para que el pueblo donde realmente sucedieron los actos no se sintiera identificado y también para darle universalidad “permanecía en el cuarto escribiendo cartas”. De la misma manera, los hechos ocurren de manera salteada, mucho tiempo después de que ocurrieran, y en el fragmento, los diálogos que se hacen son posteriores al resto de la obra cuando Ángela Vicario es mayor “media vida” “una madrugada de vientos” “17 años”.
Se trata de un texto literario puesto que existe una preocupación por la forma del mismo y es subjetivo, del género narrativo ya que existe un narrador que cuenta una historia, con unos personajes a los que les suceden una serie de hechos en un espacio y tiempo determinado, concretamente una novela que se acerca a una policíaca y comparte rasgos con la crónica periodística. Además, mezcla el lenguaje culto y el coloquial.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva y la poética, que se afloran gracias a la aparición de pasajes más líricos que tienen que ver con la tendencia a la subjetividad que se pretende en determinados fragmentos de la obra.
Recursos Estilísticos
En relación a los recursos estilísticos, predominan las **hipérboles**, en las que habla Ángela de sus intensos sentimientos hacia Bayardo “se me removían las tripas” “media vida” “veinte pliegos” “casi dos mil cartas” y “muerta de risa”, esta última sigue un registro coloquial junto con “pero era él, carajo”. También aparecen una serie de **metáforas** como “brasas de su fiebre” “insensatez de su delirio” y “verdaderas amarguras que llevaba podridas en el corazón” en el que también se encuentra una **sinestesia** en el que se utiliza un sentido que no le corresponde a una palabra “siguió escribiendo sin cuartel” entre otros. Asimismo, hay dos **paralelismos**, uno con una enumeración junto a una gradación, en el que se describe qué tipo de cartas le escribe a Bayardo y cómo se siente “al principio fueron (…) a volver” y otro con una enumeración con gradación ascendente y un asíndeton “Le habló de (…) de su verga africana”; un **polisíndeton** “estaba gordo y se (…), y ya necesitaba (…) ver de cerca” en el que se repite la conjunción “y”, y que además de ser una enumeración también es un polisíndeton, donde se ve el físico y la vestimenta de Bayardo.
Conclusión
En conclusión, Crónica de una Muerte Anunciada fue reconocida por su profunda exploración de la condición humana y su impacto representativo para las complejidades sociales y culturales de América Latina. Además, en la que se ve claramente lo que se defendía y las prioridades del pueblo.