Análisis de "El Tragaluz" de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El tragaluz de Buero Vallejo se entreno en 1967 con mucho éxito, tanto de público como de crítica. La obra pertenece a la segunda etapa del autor. En esta fase Buero Vallejo manifiesta una literatura social de denuncia y de protesta, donde cada individuo es responsable moralmente de sus actos con su entorno social, lo social cobra una importancia vital, sin merma de lo existencial y siempre entrelazado fuertemente con el enfoque moral. También esta obra mostrará las novedades técnicas como la de la inmersión. El Tragaluz es una obra novedosa con una genialidad del autor donde un experimento teatral encierra otro en su trama: el experimento de los hombres del futuro. El argumento comienza con dos investigadores Él y Ella, desde un futuro, en el siglo XXII se proponen revisar los hechos volviendo a una época pasada, el Siglo XX, para estudiar el drama de una familia cuyos miembros sufrieron quince años antes una Guerra Civil con sus tristes secuelas: muerte de una hija, pobreza.. Un dramático episodio separo al hijo mayor Vicente, que fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. Las consecuencias de tal hecho serán funestas: se lleva los alimentos de la familia. Se provoca en el espectador la duda ética acerca de la responsabilidad de Vicente. Los personajes están presentados de forma esquemática y su caracterización viene dada a través de sus diálogos con sus propias palabras. Los personajes están presentados de forma esquemática y su caracterización viene dada a través de sus diálogos con sus propias palabras. La obra será interrumpida por los investigadores con diversos comentarios. Buero mantiene el simbolismo para evitar la censura. En el tragaluz Vicente simboliza la acción, encarna al ejecutivo triunfador y se muestra como un personaje integrado en el sistema, del lado de los vencedores, aunque su comportamiento tan egoísta produce adversario, su hermano menor Mario simboliza la contemplación. El padre, sufre una locura motivada por el desgarro de la pérdida de su hija y la madre simboliza el amor y el perdón. Destaca en esta obra la escenografía. El dramaturgo hace uso de un original escenario múltiple. La oficina simboliza el sistema, el sótano donde Mario vive con sus padres y el ruido del tren como causa de la ruptura familiar. El tragaluz supone una alegoría tanto escénica como de personajes confrontados. Se hace una llamada a armonizar lo individual y lo colectivo, un llamamiento a la solidaridad y a la esperanza para caminar hacia un mundo mejor.

Entradas relacionadas: