Análisis de la Tragedia Griega: Edipo Rey de Sófocles
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
EXAMEN: EDIPO
La vida de Sófocles ocupa casi todo el siglo V a. C.; vivió desde el 495 hasta el 406 a. C. Fue testigo, en su juventud, de las victorias de Atenas frente a los persas. Perteneció al coro de efebos que celebró la batalla de Salamina (480 a. C.) y vivió el esplendor de Grecia, de la mano de Cimón y al frente de la Liga Marítima. En el 462 a. C. se desatan las luchas internas y externas, que darán lugar a la Guerra del Peloponeso. Sin duda, fue afortunado al morir dos años antes de que se consumara la derrota de Atenas. Sus obras tratan estos grandes temas de la grandeza y debilidad del hombre, de la ruina de Áyax, Creonte o Edipo, quienes creen demasiado en sí mismos, del poder de los dioses y los ideales de justicia y moderación que ellos defienden. Áyax, Antígona, Edipo Rey, Traquinias, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono, las siete tragedias que se nos han conservado, exponen toda esta problemática. Sófocles representaba a la antigua Atenas y aquellos valores que estaban en peligro. La perfección de su teatro, el ideal de sophosyne1 (moderación y templanza), la fe en los dioses, todo esto nos ofrece la imagen de un hombre seguro en sus creencias, no sacudido por la angustia. En sus obras presenta vivamente las paradojas de la situación del hombre, su grandeza y sus caídas. El dolor y el sufrimiento recorren todas sus tragedias; vencedores y vencidos, tiranos y víctimas, todos están sometidos al error y al dolor. Sólo el mundo divino presenta una calma inalterada y olímpica. Sus tragedias se centran en el destino del hombre, prescindiendo del marco esquileo de la trilogía, que permitía tramar la historia de un problema a través de varias generaciones. Disminuye el elemento lírico, concentrando y dramatizando todo, siendo la acción más dinámica.
Edipo Rey
Edipo Rey es una obra dramática de carácter trágico, desarrollada en un solo acto. En ella, Sófocles utiliza un lenguaje elevado. La tragedia concluye con el sacrificio de varios personajes: Yocasta y Edipo. Yocasta paga con su muerte; en cambio, Edipo pagará con su ceguera y el exilio sus acciones. Consta de un prólogo, seguido de ocho episodios, escritos en trímetros yámbicos, entre los cuales se intercalan las intervenciones solistas del coro, en el párodo, en los cuatro estásimos, y el diálogo lírico del coro con los demás personajes.
- Agón de Edipo y Tiresias (300-461).
- Coro: primer estásimo (463-511).
- Tercer episodio: diálogo de Edipo y Yocasta (697-862).
- Coro: segundo estásimo (863-910).
- Cuarto episodio:
- Monólogo de Yocasta (911-923).
- Yocasta y el mensajero (924-949).
- Diálogo en anapestos de Edipo y el corifeo (1297-1311).
- Segundo diálogo lírico: Edipo y el corifeo (1312-1368).
- Séptimo episodio: Monólogo de Edipo (1369-1421).
De los tres grandes trágicos: Sófocles, Esquilo y Eurípides, este último muestra una estructura más libre en relación con la normal alternancia de episodios-canto coral. Finalmente, la pieza trágica concluye con un éxodo, cuya estructura es variada, pero en la que frecuentemente el coro canta una breve canción de contenido general y gnómico. En el siglo V a. C. surge un nuevo género, el teatro, en el que incluimos la comedia y la tragedia, que se asienta bajo una variedad del dialecto ático, pues este género literario carecía de lengua literaria. El teatro dará lugar al ático literario, pues, en primer lugar, no hay ningún género que ofreciera una lengua para el recitado y el cantado, y no es posible mezclar dialectos.
1 M.F Galiano, FR. Adrados, E.R Monecillo. Nueva Antología Griega, Textos clásicos anotados. Gredos. 1976. pág. 33-35.