Análisis de la Tragicomedia en "Pichulita Cuellar": Violencia, Machismo e Hipocresía en la Burguesía Limeña
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La obra es una metáfora tragicómica de la sociedad peruana, donde sus "héroes" son jóvenes pertenecientes a la alta burguesía limeña, que irán al colegio Champagnat en el barrio de Miraflores, donde el propio autor vivió. El antihéroe en este caso será el propio protagonista llamado Pichulita Cuellar, que representará la persona incapaz de introducirse en la vida social de su clase, debido a su castración física (el accidente) y su castración moral debido a la mala educación de sus padres y del colegio, además de la hipocresía de sus verdugos.
Temas:
La violencia y el machismo
Aparecen como culto a la virilidad y la alienación progresiva. La violencia está presente desde el comienzo del libro: los alumnos mayores se apropian del campo de fútbol, el accidente o el apedreamiento del perro Judas. Los hermanos, venga a Cuellar ante las violentas amenazas del padre, son amedrentados y lo miman dejándolo pasar de curso sin merecerlo. Además de las continuas peleas cuando los del colegio empiezan a llamarlo Pichulita y peleas con varios miembros hasta deshacerse el grupo.
El machismo aparece en varias escenas como cuando el padre utiliza una metonimia de "pantalones" sinónimo de poder viril, o cuando la pandilla va a un colegio femenino a hacerles piropos sobre su físico a las chicas.
La hipocresía moral
Que practica tanto el propio Cuellar creando una fórmula inútil de integración, como por sus verdugos. Desde la falsa envidia hacia Cuellar al ver que, tras el accidente, aprueba sin esforzarse, también hay que tener en cuenta el apodo de Pichulita, el cual será un lastre en toda su vida. Este apodo saldría del colegio hacia las calles, lo que llevaría a que se den ciertos comentarios ofensivos sobre su virilidad.
Al comenzar los excesos, sus amigos lo celebran ya que es divertido para ellos, pero cuando muere por esos excesos nos enteramos que uno de los amigos dice que él se lo había buscado. Más tarde empiezan a salir con mujeres, y estos intentan introducir a Cuellar en este mundo inaccesible para él, lo que le llevará a más excesos. La llegada de Teresita supondrá un paréntesis en esta vida, pero esta solo jugará con los sentimientos del pobre Cuellar para saber el significado de su mote, que posiblemente ya sepa. Aparece entonces Cachito, el cual es el álter ego de Cuellar, esto supondrá la expulsión de Pichulita del grupo, que lo llevará a la degradación total y finalmente a la muerte.
Una vez muerto Cuellar, da imagen de que ha sido un elemento que ha dado homogeneidad a una clase social, condenada a perpetuarse como hipócritas, mediante sus costumbres.
La tradición, el fracaso de la amistad y la soledad
El protagonista es inmolado a manos de una burguesía que no aceptará ningún elemento discordante.
El determinismo trágico
Que aboca irremisiblemente a la depravación y a la muerte, debido a su hundimiento moral, el cual será progresivo y potenciado por todos los que le rodean. Por otra parte, también aparece el tabú de la homosexualidad.