Análisis de la Transformación Agraria y sus Repercusiones en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Distribución de la Población Española en el Siglo XIX

¿Cuáles eran las religiones españolas con mayor densidad de población? Zonas costeras y de periferia. ¿Y las menos pobladas? Las zonas de interior, excepto Madrid.

Emigración Española en el Siglo XIX

¿Qué causas provocan las emigraciones de españoles en el siglo XIX?

  • La abolición del régimen señorial, que provocó que muchos campesinos se quedaran sin tierras para cultivar.
  • La concentración de la propiedad.
  • Las transformaciones técnicas de la agricultura.
  • Las expectativas de una vida mejor.
  • La mejora de los transportes.

¿A qué destino se dirigían?

En la segunda mitad del siglo XIX, el éxodo rural se dirigió a las zonas más industrializadas. A finales del siglo, la emigración se dirigió hacia América Latina.

La Reforma Agraria Liberal

Se trata de un conjunto de reformas emprendidas por los progresistas a partir de 1837, cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen y el fomento de la producción capitalista. Para ello, se adoptaron diferentes medidas:

  • Se desvinculó la tierra mediante la libre compra-venta.
  • Se desamortizaron las propiedades del clero y las municipales.

Desamortización

Es la nacionalización por parte del Estado de las tierras del clero o civiles mediante su venta en subasta pública. Su objetivo era consolidar la propiedad privada como base para el desarrollo industrial. Se desarrolló en dos fases:

  • La desamortización de Mendizábal (1836), que afectó a las tierras de la Iglesia.
  • La desamortización de Madoz (1855), que afectó a las tierras del ayuntamiento.

No produjo los objetivos planteados, ya que las tierras fueron compradas por los grupos sociales más ricos.

El Atraso Español en el Siglo XIX

¿Por qué la propiedad de la tierra fue la causa fundamental del atraso español en el siglo XIX?

  • La desamortización provocó que los campesinos no pudieran acceder a la propiedad de la tierra.
  • La mayoría de los campesinos seguía siendo jornaleros.
  • Auge del éxodo rural por las pésimas condiciones del campesinado.
  • Escasa mecanización del campo y capacidad de compra.

Obstáculos para la Industrialización Española

¿Cuáles fueron los principales obstáculos para la industrialización española del siglo XIX?

  • Falta de una burguesía industrial que invirtiera.
  • Deficiente red de transportes.
  • Situación periférica con respecto a la Europa industrial.
  • Proteccionismo que impidió la competitividad de los fabricantes españoles.

Entradas relacionadas: