Análisis del Transporte en España: Ferroviario, Marítimo y Aéreo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Análisis del Transporte en España

Transporte Ferroviario

1941: Nacionalización y creación de RENFE.

1949: Inversión de 5.000.000 para mejorar la red, 200 locomotoras y 500 vagones. Máquinas de vapor. Primeros Talgo (Tren Articulado Goicoechea).

1964-1980: Modernización: red diésel y eléctrica. Nuevas estaciones de cercanías. Mejoras en seguridad. Fin de la clase tercera.

1980-1990: El 65% del tráfico pasa por 5.000 km de los 13.500: cierre de las líneas deficitarias (914 km). Plan de Transporte Ferroviario, mejora de las redes de acceso a las ciudades.

1992: AVE a Sevilla. Mil km de ancho europeo. Plan Director de Infraestructuras, con 2,9 billones de pesetas en 15 años. GIF (Gestión de Infraestructuras Ferroviarias).

2008: AVE a Valladolid, Barcelona. Solo pasajeros.

2003: Ley del Sector Ferroviario: fin del monopolio de RENFE, desarrollada en 2005. Se prevé que las mercancías tengan su propia red.

FEVE: 2.000 km. Coruña-Bilbao. León-Palencia. Cataluña. Valencia. Murcia. Baleares.

Transporte Marítimo

Su principal función es canalizar los movimientos de mercancías de importación y exportación. 52% mercancías de la UE, 98% de otros países. 78% exportaciones, 51% importaciones. Tráfico de cabotaje estancado. Crecimiento del transporte internacional. Aumento del tamaño de los buques: bajada de los costes.

El transporte esencial es de graneles líquidos. Los productos petroleros se concentran en 9 puertos: Algeciras, Bilbao, Tarragona, Tenerife, Coruña, Málaga, Cartagena, Huelva y Castellón.

Los graneles sólidos (carbón y minerales) en Gijón, Ferrol, Huelva. Mercado cautivo por los elevados costes de su transporte terrestre.

Crece el transporte de contenedores, concentrados (81%) en Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas, Bilbao. Puerto esencial: Barcelona. Primer puerto de cruceros de Europa.

Tráfico marítimo de pasajeros: escaso crecimiento. Algeciras-Ceuta y Tánger (3 millones de pasajeros en verano). Tráfico interinsular.

Transporte Aéreo

El sector del transporte aéreo tuvo en España un crecimiento medio anual de tráfico de pasajeros del orden del 5,5% hasta 2008. Este crecimiento hizo que se hicieran aeropuertos promovidos por particulares, entidades locales o comunidades autónomas que, debido a la crisis, han sido un fracaso, no habiendo sido utilizados y estando en concurso de acreedores. Debido a la crisis, el número de pasajeros ha descendido.

Las causas del aumento del número de pasajeros son:

  • Democratización del medio de transporte.
  • Disminución de los costes.
  • Vuelos chárter.
  • Compañías de bajo coste que potencian aeropuertos secundarios.
  • Alianza entre compañías que potencian aeropuertos secundarios.

Descenso del 20% de pasajeros de Barajas en Madrid, que pasa a 2º lugar después de El Prat de Barcelona en 2013 debido a la alianza de Iberia con IAG, que ha disminuido las rutas que pasan por Madrid, el desarrollo del AVE y las altas tasas han conllevado a que lo hayan abandonado las compañías de bajo coste, que son mayoritarias en el transporte.

Otros aeropuertos están relacionados con el turismo: Palma,…

Principales Corredores de Tráfico

Importancia de los corredores transversales como consecuencia de la distribución espacial de la actividad económica y de población. Los de mayor intensidad de tráfico son:

  • El corredor Mediterráneo: Girona-Cartagena, Málaga-Algeciras.
  • En el norte: Santander-Irún. Bilbao-Burgos.
  • Las radiales a 80 km de Madrid.
  • Eje del Ebro.
  • Costa gallega: Ferrol-Tuy.

Desajuste entre la alta capacidad (radial) y estos corredores, que o son de peaje o no son de alta capacidad.

Entradas relacionadas: