Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Trayectoria poética de Miguel Hernández
Etapas
La obra de Miguel Hernández atraviesa diversas etapas: poesía pura, neorromántica y de compromiso social.
- Como homenaje al estilo de Góngora escribe su primer poemario Perito en lunas, exponente de la poesía pura. Estos poemas son una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa e incorpora: hermetismo, léxico culto, hipérbatos...
- Después escribe El rayo que no cesa, de estética neorromántica. Se trata de un poemario de temática amorosa principalmente en sonetos. Destaca la Elegía. El amor aparece como en canciones medievales, en especial en el Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y es la causa del sufrimiento del poeta.
- Con la llegada de la Guerra Civil española, Miguel Hernández se adentra en la poesía comprometida con Viento del pueblo y Hombre acecha, instrumento que utiliza para levantar la moral del ejército. Viento del pueblo es un poemario épico y optimista, es una obra comprometida que denuncia las injusticias y se alza para proclamar el amor a la patria, educar e increpar a los tiranos.
- Cancionero y romancero de ausencias se basa en el neopopularismo presente en la Generación del 27.
- A partir de la muerte de su hijo, Miguel Hernández alcanza su esplendor poético y basa su poesía en el amor, la vida y la muerte. Sus tres "heridas".
Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández
Su producción es una constante definición de "el hombre es un ser para la muerte". Su obra empieza con la vida casi festiva y termina en tragedia.
- La mayoría de sus primeros poemas contienen un vitalismo despreocupado y en ocasiones optimismo. En su primera etapa se rinde homenaje a la naturaleza, todo lo vivo es bello e inspira vitalismo, no hay muerte, si acaso una muerte poetizadora.
- Las "heridas hernandianas" comienzan a sentirse en El rayo que no cesa, cancionero de pena amorosa y de sentimiento trágico del amor. El toro se convierte en su némesis, representa el grito, el fracaso amoroso anunciado, presagio de destrucción. La vida siempre se ve amenazada por fuerzas incontrolables: la tormenta.
- El amor y la muerte la plasma con el toro y la sangre y se unen el cuchillo y la espada, estos instrumentos toman un significado de agonía y drama en la Elegía.
- Con la llegada de la guerra, la voz poética adquiere un tono combativo en Vientos del pueblo, donde la muerte es parte de la victoria, pero el optimismo inicial deriva en dolor y pesimismo como aparece en El hombre acecha.
- En el Cancionero y romancero de ausencias sus poemas hablan del desengaño y la carencia. Este poemario es escrito durante su enfermedad y su encarcelamiento.