Análisis de la Trayectoria y Técnica Dramática de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Etapas de la Obra de Buero Vallejo

La trayectoria de Buero Vallejo se ha dividido en tres etapas:

  • Etapa Existencial (años 40 y parte de los 50): Se inicia con Historia de una escalera (1949). Predomina un enfoque existencial, una estética realista y espacio-tiempos tradicionales. Combina elementos realistas y simbólicos.
  • Etapa Social (finales de los 50 a finales de los 60): Comienza con Un soñador para un pueblo. Aporta un enfoque temático basado en el predominio del punto de vista social, sin abandonar las preocupaciones existenciales. Escribió dramas históricos que le permiten mostrar y denunciar problemas sociales y políticos de la España contemporánea de manera simbólica, con el fin de evitar la censura franquista.
  • Etapa de Síntesis y Experimentación (desde los 70): Se hacen más patentes los contenidos sociales y políticos (especialmente al final de la dictadura) y se muestra un acercamiento al experimentalismo de los años setenta. Una de las obras más destacadas de este periodo es La Fundación (1974) en la cual se entremezclan ficción y realidad, mediante los “efectos de inmersión”.

Técnica Dramática

De la Técnica Cerrada a la Construcción Abierta

En sus primeros años de producción teatral, Buero Vallejo empleó una técnica “cerrada”, sin variaciones notables respecto de sus predecesores. A partir de 1960, dio un giro creando una “construcción abierta”, que se caracterizó por incorporar nuevos elementos:

  • El escenario múltiple
  • La construcción más compleja de la acción
  • Las rupturas en la línea temporal
  • Los recursos de participación que persiguen involucrar al espectador en la obra

Realismo Simbólico y Efectos de Inmersión

Desde sus inicios, Buero Vallejo apostó por el realismo simbólico. El realismo descriptivo de sus obras se carga de significados simbólicos que enriquecen el texto, a la vez que potencian el mensaje, logrando esquivar la censura.

Los efectos de inmersión permiten al espectador oír o ver tal y como lo hace el personaje, para que, compartiendo su punto de vista, pueda identificarse con él.

Simbolismo Recurrente

Algunos símbolos recurrentes en su teatro son:

  • La ceguera, la sordera (en El sueño de la razón) o la enfermedad mental (en La Fundación). Representan la incapacidad para superar nuestras limitaciones, imponer nuestra voluntad y descubrir la verdad en nuestros actos y lo que nos rodea.
  • La luz simboliza el descubrimiento de la verdad, la vuelta a la razón.
  • Espacios y elementos reales con función simbólica.

Subjetividad y Participación del Espectador

Con recursos como las voces de fondo, el teatro de Buero Vallejo logra expresar la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes, sus obsesiones, incluso sus trastornos psíquicos. Y, a la vez, se propicia una participación más intensa del espectador.

Alusión Indirecta y Simbolismo

Sugerir o evocar temas, situaciones, etc. mediante el recurso a la alusión indirecta o simbólica es muy frecuente en el teatro de Buero. En ocasiones podría explicarse como una manera de hacer referencias políticas evitando a la censura: esa “Fundación” como cárcel o dictadura irrespirable. En otros momentos el simbolismo adquiere una dimensión más existencial o metafísica: esa “escalera” que representa el fracaso ante el paso del tiempo.

Entradas relacionadas: