Análisis del Turismo, Transporte y Sectores Económicos en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

Turismo en España: Evolución y Desafíos

El turismo comprende las actividades que las personas realizan durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos. Se clasifica en:

  • Receptor: Extranjeros.
  • Interno: Turistas del país.
  • Emisor: Nacionales al extranjero.

Hasta mediados del siglo XX, el turismo era una actividad minoritaria y elitista. Desde entonces, se produjo el fenómeno de masas, caracterizado por el modelo de sol y playa, una oferta abundante con demanda masiva, poder adquisitivo medio-bajo, alojamientos de categoría intermedia, dependencia de tour-operadores internacionales y poca atención al medio ambiente.

Factores del Desarrollo Turístico

Factores Externos:

  • Aumento del poder adquisitivo en Europa.
  • Mejora de los derechos laborales.
  • Avances en el transporte.

Factores Internos:

  • Proximidad a la demanda.
  • Condiciones climáticas y paisajísticas.
  • Atractivos culturales.
  • Bajo coste por el cambio de moneda.
  • Impulso estatal al sector.
  • Aparición de grandes complejos hoteleros.

Características de la Demanda Turística

Internacional:

  • Crecimiento continuo desde los años 50.
  • Estancamiento en crisis.
  • Dominio de visitantes europeos del norte y occidente.
  • Concentración en verano.
  • Destinos de sol y playa: Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Nacional:

  • Aumento progresivo.
  • Origen en zonas industrializadas (Madrid y Cataluña).
  • Repartida durante todo el año.
  • Principales destinos: Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña.

Agotamiento del Modelo Turístico Tradicional

  • Predominio del turismo de bajo nivel.
  • Problemas de la oferta: precios altos sin mejora de calidad, rigidez, estacionalidad.
  • Aparición de competidores.
  • Dependencia de tour-operadores.
  • Deterioro medioambiental.

Nuevo Modelo Turístico

Se busca potenciar el turismo de calidad, mejorar la oferta, disminuir la estacionalidad, fomentar nuevas modalidades, reducir la dependencia del exterior y compatibilizar el desarrollo turístico con el medio ambiente.

Factores de Desarrollo del Nuevo Modelo

  • Consolidación de la demanda interna.
  • Aumento de la calidad en la oferta.
  • Diversificación de productos turísticos.
  • Cualificación de recursos humanos.
  • Mejoras en infraestructuras.
  • Inestabilidad política en zonas competidoras.

Características del Turismo: Oferta y Demanda

Oferta turística: Conjunto de servicios a disposición del turista. Vendedores: agencias de viajes e instituciones de promoción. Instalaciones: alojamiento, manutención y recreo.

Demanda turística: Colectivo que solicita servicios turísticos. Inicialmente dominada por el turismo extranjero, actualmente ha crecido el turismo interno.

Tipos de Turismo

  • Borde de agua: Sol y playa, ríos, lagos, embalses, pesca, turismo termal.
  • Montaña: Esquí, senderismo.
  • Urbano: Cultural, negocios.
  • Rural: Descanso, tranquilidad, actividades ecológicas.

Áreas Turísticas

Sol y playa: Baleares, Canarias, Litoral mediterráneo. Litoral gallego y cantábrico.

Repercusiones del Turismo

Económicas:

  • Aporta riqueza.
  • Genera empleo.
  • Compensa la balanza comercial.
  • Efecto multiplicador.
  • Influye en la política de transportes.

Demográficas:

  • Aumenta la población.
  • Frena el despoblamiento.
  • Aumento de población activa en el sector terciario.

Poblamiento:

  • Alta densidad de construcción en zonas litorales.
  • Fomenta la rehabilitación en zonas rurales y urbanas.

Sociales:

  • Favorece el entendimiento entre culturas.
  • Estimula el cambio y la modernización.
  • Pérdida de costumbres y empeoramiento de la calidad de vida por saturación.

Ordenación del Territorio:

  • Alteración del medio tradicional.
  • Adaptación del casco antiguo.

Medioambientales:

  • Destrucción de ecosistemas.
  • Contaminación.

Problemas Turísticos

  • Predominio del modelo tradicional de sol y playa.
  • Clientela de bajo poder adquisitivo.
  • Elevada estacionalidad.
  • Masificación.
  • Dependencia de tour operadores.
  • Demanda exigente: calidad, diversidad, medio ambiente.
  • Aumento de la competencia.

Políticas Turísticas

UE:

  • Establecer estándares de calidad.
  • Mejorar la formación profesional.
  • Impulsar nuevas modalidades turísticas.

España:

  • Incremento de la calidad.
  • Diversificación de la oferta.
  • Uso de nuevas tecnologías.
  • Innovación en el sector.
  • Promoción turística.
  • Mejorar la comercialización.
  • Turismo sostenible.

La Red de Transportes y la Vertebración Territorial

El transporte es clave para el desplazamiento de personas y mercancías, con un papel económico y de organización espacial. Refleja los desequilibrios espaciales y es un factor clave para el desarrollo económico.

Características del Sistema de Transporte

  • Medio físico desfavorable.
  • Redes radiales.
  • Predominio de la carretera.
  • Desequilibrios territoriales.
  • Reparto de competencias.
  • Integrado en la Red Transeuropea de Transporte.
  • Impacto medioambiental.

Modos de Transporte

Carretera:

  • Red radial.
  • Desequilibrios territoriales en la densidad de tráfico.
  • Principales corredores: Mediterráneo, Cantábrico, Ebro, Madrid, costa gallega, Islas Canarias y Baleares.

Ferrocarril:

  • Contrastes técnicos.
  • Desequilibrios territoriales.
  • Red radial con ejes transversales.
  • Integración con la red ferroviaria UE.

Transporte Marítimo:

  • Tráfico de viajeros y mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Valencia, Bilbao.

Transporte Aéreo:

  • Rápido desarrollo.
  • Red radial y jerárquica.
  • Desequilibrios territoriales: Madrid, Barcelona.
  • Integración UE.

Tercialización Económica

La terciarización es el proceso por el cual el sector terciario gana peso respecto a los otros sectores. Causas: aumento del nivel de vida, mecanización de tareas agrarias, evolución de la industria, desarrollo de actividades terciarias, incorporación de la mujer al trabajo.

Servicios a la Producción

Actividades terciarias de apoyo a la producción industrial.

Comercio Interior

Cambios en la demanda: aumento de la capacidad de compra, diversificación de la clientela, dispersión de consumidores. Cambios en la oferta: diversificación de productos, nuevas formas de venta, nuevas tecnologías.

Tipos de Comercio:

  • Mayorista: Vende a minoristas.
  • Minorista: Vende al consumidor.
  • Tradicional: Locales pequeños.
  • Nuevas formas: Autoservicio, grandes superficies.

Comercio Exterior

Exportación: venta de productos nacionales. Importación: compra de productos extranjeros. Balanza comercial: diferencia entre exportaciones e importaciones.

Proceso de Industrialización

Hasta 1960: economía agraria. Década 1960: industrialización. De 1975 a 1985: crisis y reconversión. De 1986 a 2002: globalización.

Características

  • País de industrialización tardía.
  • Áreas industriales: textil catalana y siderometalúrgica vasca.
  • Capital extranjero.
  • Guerra civil: destrucción de fábricas.
  • Posguerra: política autárquica.
  • 1959: Plan de Estabilización Económica.

Proceso de Industrialización 1960

  • Crecimiento económico.
  • Factores: capital extranjero, turismo, emigrantes, energía barata, mano de obra.
  • Planificación estatal.
  • Consecuencias: industria desarrollista, carácter urbano, desequilibrios espaciales.

Crisis y Reconversión Industrial

  • Factores crisis: energética, vuelta emigrantes.
  • Transición política: retraso reconversión.
  • Ramas tradicionales: siderurgia, naval.
  • ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización.
  • Resultados desiguales.

Economía Globalizada

  • 1986-1991: Recuperación industrial.
  • 1996: Revitalización.
  • Actualidad: modernización tecnológica, industrias I+D, cualificación, descentralización, PYMES, privatización, desarrollo sostenible.
  • Incremento inversión extranjera.

Localización Industrial

  • Desequilibrios territoriales.
  • Fomento industrial: objetivo de políticas de desarrollo regional.
  • Áreas industriales: Desarrolladas: Madrid, Barcelona. Ejes en expansión: Ebro y Mediterráneo. En declive: Asturias, Cantabria, P. Vasco. Inducida y escasa: Andalucía, Aragón, C. León, C. Mancha, Extremadura.

La Actividad Pesquera

España es una potencia pesquera con tradición y factores naturales favorables. Espacio pesquero: ocho regiones.

Evolución de la Producción Pesquera

  • Hasta 1976: gran crecimiento.
  • Tras 1976: descenso.
  • Desde 1990: recuperación incierta.

Problemas del Sector Pesquero

  • Crisis: descenso de población activa, contribución al PIB, comercio exterior deficitario.
  • Problemas: caladeros, estructurales, medioambientales.

Política Pesquera

  • Regulación y reconversión.
  • Adhesión a la UE: adopción de directrices comunitarias.
  • Consecuencias: integración en el mercado interior, liberalización, adopción de medidas de regulación.

Futuro

  • Establecimiento de cuotas.
  • Restricción de artes de pesca.
  • Recuperación de caladeros.
  • Reconversión y ajuste estructural.
  • Ayudas de fondos estructurales.
  • Acuicultura.

Entradas relacionadas: