Análisis Urbanístico de Toledo: Evolución Histórica y Morfología

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Análisis Urbanístico de Toledo

1. Emplazamiento, Situación y Morfología

Emplazamiento

La antigua Toletum romana se sitúa sobre un poblado íbero en una elevada colina más o menos circular que domina las zonas circundantes. Está rodeada por un pronunciado barranco (no un meandro) excavado por el río Tajo, construida con finalidad claramente defensiva. Sólo la parte norte queda sin rodear por el río, de manera que es aquí donde se destaca la muralla, pues el río hace de foso natural para el resto de la ciudad antigua. El río también actúa como barrera, de manera que el crecimiento urbano se realizará hacia el norte, donde hay una amplia llanura, pues hacia el sur el terreno es más abrupto.

Situación

La situación de Toledo en un lugar central en la submeseta sur (más centrado en relación a la península que, por ejemplo, Ciudad Real) la convirtió en un lugar de paso en las rutas que comunican el norte y sur peninsular, así como las que comunican la península con Portugal. La navegabilidad del Tajo contribuyó a la importancia de la ciudad, y así, se convirtió en la capital del reino visigodo, en capital cristiana con Alfonso X, en corte con Carlos I, en capital de provincia en el siglo XIX y en capital autonómica de Castilla-La Mancha, siendo con sus 80.000 habitantes la segunda ciudad de la provincia (después de Talavera de la Reina), teniendo más importancia como centro administrativo y turístico que residencial, comercial e industrial.

Morfología

El plano de Toledo es de tipo compuesto, pues en él observamos:

  • Plano desordenado: Propio de un crecimiento orgánico, que encontramos en el casco antiguo y en el barrio de la Covachuela.
  • Plano en damero o retícula: Indica un crecimiento planificado en los ensanches del siglo XX, que vemos al norte del casco antiguo y en algunas barriadas como la de Santa Bárbara, Santa Teresa, Palomarejos, y Azucaica (antigua pedanía donde vemos algo de plano irregular).
  • Plano lineal: En el polígono de Benquerencia.

Hay que señalar que los distintos barrios y zonas urbanizadas se sitúan de manera algo dispersa, dejando amplios espacios sin urbanizar entre ellos.

2. Evolución: Localización y Comentario del Casco Antiguo

El casco antiguo se localiza al sur de la ciudad, en una colina rodeada por el río Tajo salvo en su parte norte. En esa zona (y también en algunos tramos de la zona del barranco) aparece la muralla, con funciones tanto defensivas como fiscales (cobro del portazgo) o sanitarias (evitar la entrada en caso de epidemias). Se observa una pequeña ampliación del recinto amurallado (barrio de la Antequeruela) que se hizo durante el reinado de Carlos I, aunque sin derribar la muralla de origen árabe.

Toledo tiene uno de los cascos antiguos mejor conservados de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. El actual trazado del casco antiguo es de época musulmana, no quedando apenas restos de su origen romano (hay restos de un circo romano extramuros). Limitadas por el Tajo y la muralla, las calles son muy sinuosas y estrechas, con pocas zonas abiertas. En él destacan monumentos tan importantes, testimonio de convivencia de musulmanes, judíos y cristianos, como:

  • La Catedral
  • El Alcázar (mandado construir por Carlos I sobre una antigua fortaleza musulmana)
  • Santa María la Blanca
  • La Sinagoga del Tránsito
  • Las murallas, donde destaca la Puerta de la Bisagra, también de la época de Carlos V.

La trama del plano es cerrada y compacta, y los usos del suelo eran, aparte del residencial:

  • Comercial (zocos, como indica el topónimo Zocodóver)
  • Industrial (armas blancas, damasquinados, paños…)
  • Militar (el Alcázar)
  • Religioso (Toledo posee numerosos conventos e iglesias, y es sede del Cardenal Primado de España).

En la actualidad la función residencial ha perdido importancia, y ha cedido su lugar al turismo y a la hostelería, contando con cientos de establecimientos entre hostales, pensiones, hoteles y restaurantes. No se ha producido la degradación que ha afectado a los cascos antiguos de otras ciudades españolas debido al relativamente escaso dinamismo que la ciudad ha mostrado en los dos últimos siglos, por lo que hay una importante población de rentas altas, aunque el tráfico es difícil por la estrechez de las calles, así como es complicada la reforma de los viejos edificios. Durante el siglo XVIII se construye extramuros la Fábrica de Armas, en la actualidad parte del campus universitario.

Entradas relacionadas: