Análisis Urbano: Tres Mil Viviendas, Barcelona, Valencia y Madrid
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
PRÁCTICOS BLOQUE 10
b) Análisis del tipo de documento y criterios de definición de espacio urbano
La Figura 1 es una fotografía panorámica del barrio de "Las Tres Mil Viviendas" en Sevilla. Para definir un espacio como urbano, se pueden considerar los siguientes criterios:
- Criterio cuantitativo o estadístico: En España, el INE considera urbanos los municipios con más de 10,000 habitantes.
- Criterio morfológico: Poboamiento concentrado, alta densidad de edificación y población, predominio de vivienda colectiva y en altura.
- Criterio funcional: Predominio de actividades no agrarias (industria y servicios), estilo de vida diferente al rural.
- Criterio sociológico: Mayor diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas.
- Criterio espacial: Capacidad de influir sobre otros núcleos y de interrelacionarse con otras ciudades.
c) Características de la Paisaje Urbana de "Las Tres Mil Viviendas"
La imagen muestra un barrio en el área suburbana compacta de Sevilla, planificado durante el crecimiento urbano de los años 60 para acoger el éxodo rural y eliminar el chabolismo. Son barrios con bloques de viviendas planificados, generalmente sin gran calidad arquitectónica, pero con planificación racionalista (homogeneización de alturas y tipología). Suelen tener carencias en infraestructuras, zonas comunes, calles estrechas y escasez de espacios verdes.
d) Problemáticas Socioeconómicas y Ambientales
Muchos de estos barrios, como el de la fotografía, no fueron diseñados con criterios de integración social y espacial. Planificados para clases trabajadoras o medias, sufrieron abandono administrativo y procesos de degradación. Esto llevó a problemas de paro, desestructuración social y la conversión en "guetos". Además, sufren problemas ambientales típicos de espacios densamente ocupados: contaminación atmosférica, altos niveles de ruido, producción de residuos, falta de espacios verdes y equipamientos básicos.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BARCELONA
Barcelona se divide en tres partes diferenciadas: casco antiguo, ensanche y periferia.
1. Casco Antiguo
Formado por su emplazamiento y evolución histórica, junto al mar Mediterráneo. Plano irregular de origen medieval, con calles estrechas y trama cerrada. Evolución hacia la terciarización, con problemas de deterioro físico y social. Rehabilitación con peatonalización, espacios verdes y el MACBA en el Raval.
2. El Ensanche
Urbanización de los siglos XIX y XX. Plan ortogonal de Ildefons Cerdà, con calles anchas y manzanas achaflanadas. Influencia higienista, trama inicialmente abierta. Densificación y terciarización, alberga el CBD y monumentos modernistas.
3. La Periferia
Área urbanizada a finales del siglo XX, con desarrollo industrial y éxodo rural. Áreas industriales, equipamientos y barrios residenciales de diversa categoría. Trama abierta, crecimiento del puerto.
VALENCIA
Valencia se divide en casco antiguo, ensanche y periferia.
1. El Casco Antiguo
Situado en la llanura litoral del río Turia, plano irregular centrado en la Catedral. Trama compacta, monumentos históricos y evolución hacia usos terciarios. Problemas de deterioro y políticas de rehabilitación.
2. El Ensanche
Crecimiento ligado a la industrialización, plano ortogonal y trama compacta. Importancia de las funciones terciarias y canalización del río Turia.
3. La Periferia
Crecimiento en las últimas décadas, con dotación industrial y tendencia a la residencia suburbana. Equipamientos, áreas industriales y residenciales, trama abierta.
MADRID
1. Casco Antiguo
Origen islámico, emplazamiento estratégico. Plano irregular, crecimiento denso y verticalización. Modificaciones con plazas amplias y la Gran Vía. Edificios históricos y predominio de usos residenciales y terciarios. Deterioro y rehabilitación en ciertas áreas.
2. El Ensanche
Plan de ensanche de Carlos Mª de Castro, ortogonal y cuadriculado. Diferenciación social por barrios, especulación y modificaciones del plan inicial. Ciudad Lineal de Arturo Soria. Crecimiento con barrios obreros y absorción de municipios periféricos.
3. La Periferia
Crecimiento en los años 70-90, descentralización industrial y urbana. Área metropolitana extensa, con instalaciones industriales, equipamientos y zonas residenciales. Terciarización del centro y expansión del CBD hacia Castellana.