Análisis de la Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos en Argentina: Enfoque en las Inundaciones de Córdoba

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Facundo Manes: Pilares para el Desarrollo

Pilares Fundamentales

  • Cuidar el cerebro humano: Prioridad para evitar la atrofia cerebral.
  • Educación: Evitar el analfabetismo funcional, erradicar la pobreza cultural, económica e intelectual. Debe ser de calidad y pública.
  • Infraestructura: Mejora la calidad de vida y promueve el desarrollo económico.
  • Instituciones sólidas: Deben ser fuertes, transparentes y asegurar la inclusión social.

Paradigmas Argentinos

Redacción de la Constitución Nacional (1853), educación pública (1870), modelo agroexportador (1880).

El Desafío de la Educación

Lograr un cambio radical, una actualización. Capacitar a los jóvenes para trabajos futuros que todavía no existen. Enseñarles a utilizar la información disponible, a comprender para evitar el analfabetismo funcional. El docente debe reinventarse y adaptarse a los cambios, ya que el contacto humano es fundamental para el aprendizaje.

Desastres Naturales y Tecnológicos

Desastres Naturales

Tienen su origen en fenómenos físicos naturales propios de la dinámica terrestre: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, etc.

Desastres Tecnológicos

Se originan en fallas en el control o manipulación de cualquier tipo de sistema tecnológico: central nuclear, industria química, central hidroeléctrica. Pueden ser causados por un desastre natural.

Causas de la Vulnerabilidad

  • Sociales: Condiciones de vida deficientes.
  • Económicas: Ausencia o mala utilización de recursos.
  • Políticas: Incapacidad de las autoridades para manejar el desastre y de la población para plantear sus demandas.
  • Culturales: La ignorancia acerca de las amenazas.
  • Institucionales: Falta de coordinación y comunicación entre instituciones de gobierno.

Inundaciones en Córdoba: Argumentos

Exceso de lluvia provocado por el cambio climático y las condiciones del suelo, que modificaron las acciones de la atmósfera. Avance de los sembradíos y la ausencia de planificación en ellos. Falta de planificación en los escurrimientos de campos. Escasa rotación de suelos. Cambio en la actitud del hombre hacia la tierra, con una ambición agrícola que genera un problema moral.

Pensar el Agua: Propuestas

Informar a la Población

Se proponen talleres para que las personas tomen la iniciativa de aprender. La escuela es la institución clave para la concientización y el aprendizaje.

Concretar Planes de Forestación Masiva

Existen fallas entre la aprobación y la ejecución. Estos planes culminan en fracaso, las leyes no son aprobadas o no se ejecutan, y el Estado no cumple con ellas.

Achicar la Brecha entre Academia y Gobierno

Córdoba cuenta con los recursos humanos necesarios para realizar un análisis completo sobre la situación del agua. Esa información no debe estancarse en libros, sino que debe ser transmitida a gente capacitada para tomar buenas decisiones.

Planificar y Gestionar el Riesgo

Hay que aprender a vivir con el riesgo y disminuir la vulnerabilidad a partir de políticas de Estado que lo gestionen. Las amenazas siempre existen, pero debemos saber cómo manejar la situación. La amenaza no se modifica, pero sí debemos estar preparados con un protocolo para analizar y responder a la catástrofe de forma previa y simultánea.

Mapas de Riesgo: La Primera Herramienta

Sería de gran ayuda la creación de mapas de riesgo a partir de datos previos sobre el territorio, ya que establecerían puntos en los cuales se debería tener cuidado a la hora de urbanizar. Se podrían evitar y controlar los eventos.

Entradas relacionadas: