Análisis de la Vulnerabilidad Social en el Ámbito Escolar y otros Tipos de Violencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

1. La Escuela como Hábitat Social Vulnerable

Existen factores de riesgo asociados a la vida escolar a nivel personal, relacional y contextual.

1.1. Vulnerabilidad Individual

Se aprecia vulnerabilidad individual del escolar, pudiéndose hablar de vulnerabilidad a la desviación, basada en características personales y socioculturales que afectan al acosador, y de una vulnerabilidad a la victimización, que descansa en rasgos individuales del escolar como víctima potencial.

Factores de Riesgo Victimológico:

  • Pertenencia al sexo femenino o etnia minoritaria.
  • Homosexualidad o temprana pubertad.
  • Sobreprotección parental, que no permite el desarrollo en el menor de la apropiada resiliencia y correctas estrategias de afrontamiento.

1.2. Vulnerabilidad Relacional

El acoso escolar entre compañeros produce una interacción donde se intensifica la situación de asimetría de fuerza o poder entre víctima y ofensor. El acoso escolar consiste en un comportamiento negativo, dañino, intencional y repetido, a manos de una o más personas, que van contra otra que no se defiende muy bien.

1.3. Vulnerabilidad Situacional

  • Factores de carácter socio-biológico: la escuela suscita la concentración humana y la competencia por recursos escasos. La competitividad escolar se entiende dirigida al objetivo evolucionista de obtención de estatus social. Existen dos estrategias para esto:
    • La de la eminencia: excelencia académica, liderazgo deportivo, etc.
    • La de la dominación: sería el caso del acoso escolar.
  • Desde la Teoría Criminológica "Estilo de vida": se destaca que la escuela es un contexto generador de un estilo de vida eventualmente arriesgado, por su carácter externo (discurre más del 50% de la jornada del niño), y con múltiples contactos que el menor no puede esquivar.
  • Desde la Teoría de las "Actividades rutinarias": la escuela será criminógena en tanto no se controle la eventual convergencia entre víctimas propicias, agresores motivados y ausencia de vigilante.

Definiciones:

  • Víctima propicia: son individuos con determinadas características que los ponen en riesgo.
  • Agresores motivados: se diferencian en:
    • Acosador proactivo: inicia la situación de acoso porque sí, la motivación será para él una excusa, a partir de frecuentes distorsiones cognitivas acerca de la víctima. Se habla de un agresor dotado de habilidades de lectura mental y seducción, capaz de una empatía afectiva selectiva, y por medio del desenganche moral, sólo se bloquea emocionalmente frente a la víctima.
    • Acosador reactivo: sus características son más similares a las de las víctimas.

2. Homicidio en Serie: Concepto, Tipología y Fases

2.1. Concepto

La definición de asesino en serie procede del FBI, que lo describe como tres homicidios o más, cada acto homicida separado por un periodo de calma emocional. El asesino en serie premedita sus crímenes, que son a menudo fantaseados y planificados.

2.2. Tipología

La clasificación más utilizada es la de Hazelwood y Douglas (FBI 1980): asesino organizado versus desorganizado.

  • Asesino organizado: tipo egocéntrico, amoral y manipulador, que comete metódicamente sus asesinatos, bajo control emocional y en lugares variables.
  • Asesino desorganizado: es por lo general un tipo solitario con cierto rechazo social y asesina cuando se le presenta la oportunidad. Sus crímenes son improvisados, espontáneos y en estado de ansiedad masiva.

Otra clasificación es la de Dietz:

  • Asesino psicópata sádico sexual
  • Asesino desbordado
  • Miembros del crimen organizado
  • Envenenadores en serie y los que asfixian de forma repetitiva
  • Los que declaran haber actuado bajo voces que les ordenan matar

2.3. Fases

  • Fase áurea: el potencial asesino comienza a fantasear con el crimen.
  • Fase de pesca: busca a su víctima.
  • Fase de seducción: atrae a la víctima generando un falso sentimiento de seguridad.
  • Fase de captura: atrapa a la víctima.
  • Fase del asesinato: comete el crimen.
  • Fase fetichista: guarda un fetiche asociado a la víctima.
  • Fase depresiva: experimenta una etapa depresiva tras el crimen.

3. Homicidio en Serie: Enfoques Psicológicos

El modelo motivacional es válido para homicidios en serie de significación sexual. Se observa una combinación de rasgos de personalidad, tendencia al aislamiento, preferencia por fetiches, autoerotismo, cognición anómala, fantasías, pesadillas y ensoñaciones.

Tipología según Holmes y DeBurguer (1988):

  • Visionario: psicótico, alucinaciones le ordenan operar.
  • Misionario: mesiánico, no psicótico.
  • Hedonista:
    • Lujurioso
    • Buscador de sensaciones
    • Instrumental
    • Dominador y controlador

Claves de este modelo:

  1. Entorno social ineficaz.
  2. Experiencias infantiles negativas.
  3. Maltrato o abuso sexual.
  4. Crueldad hacia otros niños.
  5. Episodio precipitador crítico en la vida adulta.

Puede existir una relación víctima-ofensor en el primer episodio.

4. El Síndrome de la Mujer Maltratada

El síndrome de la mujer maltratada aparece a raíz de la exposición a una relación de maltrato repetido. No se trata de limitaciones de la personalidad de la víctima, sino de la reacción psicológica a la violencia crónica.

Síntomas:

  1. Sensación de amenaza: a la vida y a la seguridad personal.
  2. Aislamiento social: produce mayor dependencia del agresor.
  3. Sentimiento de culpa: se autoinculpan por el maltrato.
  4. Depresión y baja autoestima: deterioro de la personalidad.
  5. Pérdida de vida saludable: estrés crónico, problemas fisiológicos.

5. La Prevención Social de la Violencia en la Pareja

Dos maneras eficaces de luchar contra la violencia en la pareja:

  1. Educar a los jóvenes para no tolerar actitudes y actos relacionados con el abuso.
  2. Fomentar actitudes menos violentas en los jóvenes varones hacia las mujeres.

Es importante educar a los jóvenes sobre la violencia en la pareja y las actitudes erróneas que pueden llevar a una relación peligrosa. El tratamiento de los maltratadores también es crucial. Variables identificadas por Scout y Wolfe (2000) en agresores reformados:

  1. Mayor responsabilidad en la asunción de su conducta pasada.
  2. Incremento de la empatía hacia la víctima.
  3. Reducción de la dependencia hacia su pareja.
  4. Mayor capacidad de comunicación interpersonal.

La Teoría del apego plantea que la violencia es el producto de no poseer un modelo interno seguro que permita tener una relación íntima.

6. Bandas Juveniles: Caracteres, Tipología y Evolución

Una banda juvenil es una asociación autoformada de iguales, con liderazgo identificable, que actúan para lograr objetivos que incluyen conducta ilegal y el control sobre un territorio.

Características generales:

  1. Urbana y territorial.
  2. Compuesta por varones de entre 14 y 18 años.
  3. Promedio de 30 componentes por territorio.
  4. Miembros plenamente comprometidos y miembros periféricos.

Tipología:

  1. Tradicional: más de 20 años de estabilidad.
  2. Comprimida: la más común, hasta 50 miembros.
  3. Colectiva: muy nutrida, sin subgrupos.
  4. Especializada: centrada en un tipo de criminalidad.

Evolución:

Desde las bandas de la inmigración pre-industrial hasta las bandas post-industriales, marcadas por el auge de la cocaína y las armas de fuego.

La Banda en Europa:

Las bandas europeas no se adaptan al modelo norteamericano. Se caracterizan por:

  • Predominio de la banda comprimida.
  • Ser predominantemente masculinas.
  • Marginalidad social de sus integrantes.
  • No suelen portar armas de fuego.
  • Menos violentas que las americanas.

7. Bandas Juveniles: Enfoques Criminológicos

7.1. Abordaje individual

La teoría interaccionista de la promoción (Thornberry) integra el efecto selectivo y facilitador de la banda.

7.2. Abordaje social

7.3. Abordaje desarrollista

Factores de perturbación en la infancia, fracaso escolar y afiliación a la banda en la adolescencia.

8. Agresiones Sexuales contra Mujeres: El Modelo de Marshall y Barbarie

El modelo de Marshall y Barbarie (1989) se basa en:

  1. Aspectos biológicos:
    • Semejanza de mediadores neuronales y hormonales.
    • Impulso sexual innato inespecífico.
  2. El fracaso de la inhibición: factores inhibitorios débiles.
  3. Actitudes socio-culturales: normas culturales que apoyan la violencia.
  4. La pornografía: desinhibe la actividad conducente a la violación.
  5. Circunstancias próximas: intoxicación etílica, cólera, estrés.
  6. Distorsiones cognitivas: racionalizan el asalto.
  7. Circunstancias oportunas: disponibilidad de la víctima.

Tras el primer ataque, los demás se cometen con mayor facilidad, especialmente si no hubo castigo. Se produce una desensibilización y mayor violencia.

Entradas relacionadas: