Análisis de la Zancada en Atletismo: Fases, Estilos y Pruebas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB
Fases de la Zancada
La zancada se divide en dos fases principales:
Fase de Apoyo
En esta fase, el cuerpo está en contacto con el suelo. Es la fase activa, donde se generan las fuerzas que impulsan el cuerpo hacia delante y arriba.
La fase de apoyo se subdivide en:
- Fase de toma de contacto o amortiguación
- Fase de sostén o recepción
- Fase de impulso
Fase de Vuelo
En esta fase, el cuerpo se encuentra suspendido en el aire. Es una fase pasiva, donde el movimiento es una continuación del generado en la fase de apoyo.
Estilos de Zancada
Estilo Circular
Las piernas se mueven en un círculo elongado. Este estilo garantiza mayor amplitud y frecuencia de zancada. Se caracteriza por:
- Una fase de impulso completa.
- Un movimiento de la pierna libre que lleva el talón cerca del glúteo.
- Un ángulo óptimo entre muslos al final de la fase de impulso y en la suspensión.
Este estilo es común en los velocistas de élite.
Estilo Pendular
La pierna de impulso se mueve como un péndulo, acortando la zancada. El talón no se acerca al glúteo durante el recobro. Este estilo se considera un error técnico.
Características Físicas para Pruebas de Velocidad
100m, 200m, 400m
Los corredores de estas pruebas requieren:
- Potencia y velocidad.
- Buena amplitud de movimientos.
- Buena coordinación (técnica).
- Alta velocidad de reacción.
- Resistencia a la velocidad (capacidad de mantener alta velocidad durante un tiempo determinado).
Marcha Atlética
El movimiento en la marcha atlética se divide en tres fases:
- Doble apoyo
- Apoyo simple
- Oscilación
3000m Obstáculos
Los corredores de 3000m obstáculos dan 7.5 vueltas a una pista de 400m. Superan 35 obstáculos en total: 28 vallas y 7 rías. Las vallas y rías están distribuidas a lo largo de la pista, separadas por aproximadamente 80m.