La Analogía Jurídica: Concepto, Requisitos y Aplicación en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Analogía Jurídica

Es la aplicación de una norma jurídica a un hecho determinado no regulado por otra norma jurídica, pero que es semejante o similar al tutelado por ella, por tener una identidad fundamental.

Requisitos para poder aplicar la Analogía

Para que la analogía sea aplicable, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  1. Que exista un caso no previsto en la ley que regula la materia. Es decir, que exista un vacío en la norma jurídica (laguna legal).
  2. Que exista un caso semejante o similar previsto en otra ley del ordenamiento jurídico.
  3. Ratio Iuris: Debe existir un elemento de identidad fundamental entre el caso no regulado y el caso regulado.
  4. Que no exista una prohibición legal para el uso de la analogía. Esta prohibición puede ser expresa o tácita.

Diferencia entre Analogía e Interpretación Extensiva

  1. La interpretación extensiva va de lo general a lo particular, mientras que la analogía va de lo particular a lo particular.
  2. La interpretación extensiva siempre utiliza la misma ley; en cambio, la analogía llena el vacío de una ley con otra ley del ordenamiento jurídico.
  3. En la interpretación extensiva, al usarse la misma ley, no se modifica la intención del legislador; en cambio, en la analogía debe existir el ratio iuris (principio de identidad fundamental) entre los casos regulados por distintas leyes.

Fundamento de la Analogía

El fundamento se encuentra en principios como el siguiente (ejemplo basado en redacción común en códigos civiles):

"Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley aplicable, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho."

Clases de Analogía

Analogía Legis (Analogía de la Ley)

Consiste en comparar el caso no previsto en la norma con otra norma específica que soluciona un caso similar, para poder así resolver el primero.

Analogía Iuris (Analogía del Derecho)

Consiste en buscar la solución recurriendo a un conjunto de normas, a los principios generales del derecho o a instituciones jurídicas más amplias.

Naturaleza de la Analogía

Sirve como fuente indirecta y subsidiaria del derecho para llenar el vacío de la ley, por cuanto el juez está obligado a decidir sobre los casos sometidos a su consideración.

Principios Generales del Derecho

Son los conceptos o proposiciones fundamentales que sirven de base para la estructura y operación del ordenamiento jurídico. Reflejan las ideas esenciales sobre justicia y organización social. La vida misma y la convivencia social inspiran estos principios.

Ejemplos:

  • Vivir honestamente (honeste vivere).
  • No dañar a otro (neminem laedere).
  • Dar a cada uno lo suyo (suum cuique tribuere).
  • No hay delito ni pena sin ley previa (nullum crimen, nulla poena sine praevia lege).

Posiciones Filosóficas

Posición Iusnaturalista/Filosófica

Establece que los principios generales del derecho están por encima de la ley positiva, derivando de la razón, la naturaleza humana o la divinidad.

Posición Positivista

Establece que la ley, y solo la ley creada por el Estado, regula la conducta del hombre en sociedad. Los principios generales del derecho, si se aplican, es porque la propia ley lo autoriza o porque se inducen del ordenamiento jurídico existente.

Entradas relacionadas: