Anamnesis Psiquiátrica: Guía Completa para la Evaluación Clínica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
ANAMNESIS
DATOS DEIDENTIFICACION: Nombres yapellidos,Genero, Documentos deidentidad, # historiaclínica, Procedencia, Fecha denacimiento, Lugar denacimiento, Estadocivil, Escolaridad, Profesión, Ocupación, Grupoétnico, Religión, Nivelsocioeconómico, Fuente deremisión, Entrevistador, Informante –confiabilidad, Fechas deentrevistas
MOTIVO DECONSULTA
ENFERMEDADACTUAL
ANTECEDENTES
PERSONALES (DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD): Embarazo: Parto: Lactancia y Desarrollo Psicomotor: Niñez Adolescencia: Adultez: Senectud: Personalidad previa: Antecedentes Legales
ANTECEDENTESFAMILIARES, HISTORIA MEDICAFAMILIAR
HISTORIA MEDICAPERSONAL Antecedentes médicos, quirúrgicos, traumáticos, tóxicos, Alérgicos, ginecoobstetricos, farmacológicos, hospitalizaciones, Otros Antecedentes psiquiátricos: Revisión de Sistemas:
EXAMENFISICO
EXAMENMENTAL
ASPECTO GENERAL Y CONDUCTA (Porte yActitud): Se Refiere a la presentación general y al comportamiento Del paciente durante el examen. Se debe Observar el estado físico, el atuendo, el cuidado personal, la forma en que entra Al consultorio, la marcha, la actitud, El estado de ánimo, el Grado de colaboración, las posiciones y movimientos durante la entrevista.
CONCIENCIA: Desde El punto de vista neurológico es el estado de alerta y vigilia que tiene una Persona.
TRASTORNOS: Trastornos Cuantitativos: somnolencia, obnubilación, estupor y Coma.Trastornos cualitativos: Confusión mental, estados oniroides y estadoscrepusculares.
Atención: Es La capacidad voluntaria de seleccionar Un estímulo entre varios. El interés Se dirige a un solo Aspecto de lo que está sucediendo, bien sea dentro o fuera del Individuo, con unapermanenciadeterminada.
Trastornos: Distractibilidad, Disprosexias: Aprosexias, hipoprosexia, hiperprosexia, seudoaprosexia.
Orientación: Se Define como la capacidad para reconocerse a sí mismo y de reconocer el ambiente Circundante dentro de unas relaciones temporales y espaciales.
TRASTORNOS: Desorientación parcial O total, Falsa o doble orientación, Desorientación Temporal, Desorientación espacial, Desorientación personal, Desorientación Alopsíquica, autopsíquica, global.
MEMORIA:Es la capacidad De fijar, registrar y evocar información.
Trastornos:Cuantitativas: Hipermnesias y Amnesias. Cualitativas: Paramnesias y Dismnesias.
PENSAMIENTO“Es la función más Compleja y elaborada del psiquismo, que nos permite crear y comunicar ideas. Depende de la integridad de la conciencia, para poder acceder a los procesos Cognitivos superiores, como simbolizar, conceptuar, saber y comprender”.
TRASTORNOS: a- Origen (o forma) de la producción del Pensamiento.
Origen lógico:En una persona sana los estímulos Del pensamiento provienen de muchas fuentes, incluyendo los inconscientes, pero El pensamiento es corregido por la razón Y la lógica. Cuando se sueña Despierto, el pensamiento es dirigido por Las necesidades instintivas y deseos propios, pero el individuo no abandona la realidad y puede modificar el pensamiento cuando lo considerenecesario.
B- Curso. El curso del Pensamiento esta dado por la asociación y flujo De las ideas, es decirla velocidad y secuencia en la asociación de Lasmismas.
C- El contenido. Esta constituido por el Bagaje ideatorio del individuo Que en condiciones de normalidad.
LENGUAJE: “El lenguaje es un código socializado de comunicación y expresión del Pensamiento y de las emociones. El instrumento más importante Desarrollado por el hombre, según Popper”. Puede ser verbal, Preverbal o gestual y escrito. Al lenguaje se le describe el Tono, la intensidad y la prosodia (las inflexiones de la Voz, en el discurso).
TRASTORNOS
Lenguaje Oral.De origen orgánico: Disartrias (problemas en la articulación), Dislalias (problemas en la pronunciación de ciertas consonantes: rotacismo de La “r”, lamdacismo dela “l” y sigmacismo De la “s”), afasias (de comprensión o de expresión), palilalias ylogoclonias.
De origen psíquico: Taquilalia, Bradilalia, verborrea, mutismo, musitación, soliloquio, neologismo, ensalada de Palabras, ecolalia, coprolalia, disfemia (tartamudeo), disfonía, afonía, Estereotipia verbal.
Del lenguaje Escrito: Agrafia, disgrafía, alexia y Dislexia. C-Del lenguaje mímico: Hipermimia, hipomimia, amimia, Paramimia y ecomimia.