El Anarquismo en España: Historia, Impacto y Legado Ideológico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Anarquismo en España: Trayectoria y Legado
El anarquismo se destacó ya en la Segunda República por el gran número de atentados cometidos, lo que obligó al General Serrano a disolver e ilegalizar en 1874 la delegación española de la AIT, actuando sus miembros a partir de entonces en la clandestinidad.
La Restauración y la Acción Directa
Durante la Restauración, la tolerancia del primer ministro Sagasta permitió que en 1881 se fundara en Barcelona la Federación Regional de Trabajadores Españoles. Esta fue sustituida en 1884 por la Organización Anarquista de la Región Española. En esta última se daba prioridad a la acción directa por medio de atentados que provocaron una dura represión policial, con:
- Numerosas detenciones
- Tortura
- Ajusticiamientos
Entre los actos más notorios de violencia anarquista de la época, destacan:
- El disparo frustrado sobre Alfonso XII en 1878.
- Los crímenes de la Mano Negra de 1883 en Jerez.
- El atentado contra el General Martínez Campos.
- La bomba en el Liceo de Barcelona en 1893.
- La bomba en la procesión del Corpus Christi en 1897, perpetrada por el anarquista italiano Angiolillo.
Más Allá del Terrorismo: Proselitismo y Utopía
Aunque el terrorismo y el magnicidio eran practicados solo por una minoría, otros líderes anarquistas desarrollaban actividades de proselitismo ideológico y cultural (como el amor libre, la familia...). Esto ocurría, por ejemplo, en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona, un precedente de los ateneos libertarios.
El discurso bakuninista, basado en el reparto de la tierra y en la organización de aldeas colectivas, caló profundamente entre los jornaleros del campo andaluz, como un proyecto utópico de recuperar la libertad, fraternidad y armonía que, supuestamente, se había gozado anteriormente.
Anarcosindicalismo en Cataluña
En Cataluña arraigó el anarcosindicalismo, organizando numerosas huelgas generales con objetivos más concretos y prácticos, pero con resultados negativos, como la represión policial y los despidos.
La preeminencia del movimiento anarquista sobre el socialista en la Cataluña industrial y urbana se debió a varios factores:
- La existencia de suburbios obreros en prósperas y modernas ciudades.
- La llegada masiva de inmigrantes del campo andaluz.
- Las conexiones a través del puerto de Barcelona con los sindicatos anarquistas de la marina mercante italiana y francesa.
Expansión y Conexiones Ideológicas
El anarquismo se extendió por las regiones donde anteriormente había arraigado el republicanismo federal y el cantonalismo. Tras el fracaso de dichas experiencias, algunos líderes cantonales, como el alcalde gaditano Fermín Salvochea, evolucionaron hacia la ideología anarquista.