Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Ideas Clave y Diferencias

Enviado por jorge y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Anarquismo:

  1. Al igual que el marxismo, el anarquismo rechaza la sociedad capitalista surgida con la industrialización, basada en la propiedad privada y la explotación sistemática de los trabajadores.
  2. El anarquismo pretende destruir este sistema, incluso por la violencia, y sustituirlo por una sociedad igualitaria.
  3. El anarquismo destaca por su énfasis en la libertad del individuo. Por ello, puede entenderse esta ideología como un liberalismo llevado a sus últimas consecuencias, es decir, la completa libertad individual y la hostilidad hacia el Estado.
  4. El anarquismo defiende la eliminación del Estado y de todas las instituciones que lo sustentan (la familia, el ejército, etc.), por ser un instrumento de opresión de la clase dominante y sancionador de la explotación del trabajo por parte de las clases privilegiadas.
  5. El anarquismo propone la reorganización de la sociedad sobre el modelo ideal de organización social propuesta por Proudhon, es decir, el mutualismo y el federalismo.

Las Comunas Anarquistas:

  1. Supresión de la propiedad privada o la herencia.
  2. Colectivización de todos los medios de producción y su autogestión por todos los trabajadores.
  3. Libre federación de las comunas o mutuas.

Anarquía en el Siglo XIX:

  1. Consideraba al campesinado y a los marginados como fuerza revolucionaria, y no al proletario industrial. Por ello, básicamente, va a tener mayor arraigo en aquellos países y regiones donde la industrialización fue más tardía.
  2. Rechaza la organización de los obreros en partidos políticos. Por tanto, piensa que la revolución debe consistir en un proceso lento y destructivo que, desde el primer momento, promueva la creación de una sociedad nueva, de hombres y mujeres absolutamente libres, sin Estado, sin instituciones y organizada en comunas autónomas.
  3. Las diferencias entre anarquismo y marxismo en el siglo XIX son tan grandes que ambos movimientos se pueden considerar antagónicos, salvo en el ateísmo y en el rechazo a la sociedad capitalista.

save_bSLk8tIFfG

Marxismo:

El marxismo se encuentra ligado a:

  1. Corriente filosófica idealista alemana representada por Hegel, del que Marx adopta su método, es decir, la dialéctica, o sea, el estudio del encadenamiento de las contradicciones que engendran la historia.
  2. La obra de las teorías del liberalismo económico, Adam Smith y David Ricardo, a las que Marx somete a crítica exponiendo sus tesis de que el sistema capitalista está basado en...
  3. Se encuentra ligado a los llamados socialistas de transición, como Louis Blanc, que quieren separarse de los socialistas utópicos (Robert Owen) para afirmar que la emancipación de los obreros solo podrá provenir de sus propios esfuerzos y que el pensamiento socialista debía proporcionarles no solo una teoría revolucionaria, sino también unos objetivos para alcanzar el poder.

Conceptos Fundamentales del Marxismo:

  1. La interpretación materialista de la historia. Uno de los objetivos de Marx a raíz de la revolución de 1848 fue la investigación de las leyes que rigen la historia. En el conjunto de sus obras trata de elaborar, descendiendo al detalle, su filosofía.

Entradas relacionadas: