Anarquismo, Revoluciones del Siglo XIX, Revolución Agrícola e Industrial: Transformaciones Sociales y Políticas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Anarquismo

El anarquismo reúne ideas de varios pensadores como **Bakunin** y **Kropotkin**. Se basa en la exaltación de la **libertad individual** y de la **solidaridad social**, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a la autoridad. Defiende una revolución resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con forma de propiedad colectiva. Se opone a la participación política (elecciones) y a la organización en partidos políticos. Un sector defendía el capitalismo y otro se oponía a los sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo).

Revoluciones del Siglo XIX

Revolución de 1830

A partir de 1815, el **nacionalismo** y el **liberalismo** se convirtieron en fuerzas de oposición, impulsaron las revoluciones de 1830 y 1848 y pusieron fin a la Restauración. Las insurrecciones contaron con apoyo popular y donde triunfaron significaron la sustitución del absolutismo por sistemas políticos liberales basados en la soberanía nacional y el sufragio, regidos por una constitución en la que la burguesía detentaba el poder. Se inició en Francia en julio de 1830, derrocando al monarca Carlos X. Luis Felipe de Orleans fue el nuevo monarca constitucional, conocido como el "rey ciudadano". En 1831 hubo una revolución en Polonia.

Revolución de 1848

En la Europa del siglo XIX, los pueblos estaban bajo imperios (ruso, turco) o fragmentados en Estados (Alemania, Italia). El liberalismo surgió acompañado de la expansión del nacionalismo. La revolución de 1848, conocida como la "**primavera de los pueblos**", significó el despertar de las naciones sometidas a grandes imperios. En el Imperio Austriaco tuvo un carácter liberal en Viena y un levantamiento nacionalista en Hungría y el norte de Italia. Francia proclamó la II República, con sufragio universal masculino, libertad de prensa, abolición de la pena de muerte y reconocimiento de algunos derechos de los trabajadores. Aunque la mayoría de las revoluciones fueron sofocadas, las reformas democráticas y muchas aspiraciones nacionalistas se consolidaron en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Para dar trabajo a los parados, se crearon talleres nacionales.

Unificación Italiana

En 1859, en Piamonte, con la monarquía liberal de Saboya y gobernado por Cavour, se inició el proceso unificador y se enfrentó a Austria, consiguiendo la anexión de Lombardía. Un levantamiento popular dirigido por Garibaldi derrocó a los monarcas absolutos de los estados del centro y sur de Italia (Reino de las Dos Sicilias). En 1861, el parlamento italiano declaró rey a Víctor Manuel de Saboya. En 1866, los austriacos abandonaron el Véneto. En 1870, se anexionaron los Estados Pontificios, convirtiendo Roma en la capital.

Revolución Agrícola

La **Revolución Agrícola** fue un conjunto de transformaciones que impulsaron el aumento de la producción agrícola en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue resultado de una nueva ordenación de la propiedad, la mecanización de tareas y nuevos sistemas de cultivo (CERCAMIENTO). La subida del precio de los cereales hizo que los propietarios se adueñaran y cercaran tierras. Los *Enclosure Acts* del parlamento inglés avalaron estos procesos. La individualización mejoró las técnicas de cultivo y el paso del *openfield* al *enclosure*, pero perjudicó a los campesinos pobres, que tuvieron que vender sus tierras y convertirse en jornaleros, perdieron el derecho a usar tierras y pastos comunes y emigraron a las ciudades. Se implantó el **Sistema Norfolk**, que combinaba la siembra de cereales y la plantación de forraje que enriquece el suelo y suprimió el barbecho, aumentando la ganadería. La máquina de vapor se utilizó en segadoras y trilladoras, y se introdujeron nuevos cultivos como las patatas y el maíz.

Revolución Industrial

Industria Textil

El algodón era más barato, higiénico, fácil de lavar y suave, lo que lo hizo muy popular entre los consumidores. El algodón en rama se importaba de la India y de las plantaciones de esclavos en los Estados Unidos. El proceso de mecanización se inició con la lanzadera volante, que aumentó la velocidad del tejido, y las máquinas de coser (*spinning jenny*) incrementaron la producción de hilado. Finalmente, se inventó el telar mecánico de Cartwright.

Siderurgia

En el siglo XVIII aumentó la demanda de hierro para barcos, munición, etc., lo que llevó a buscar combustibles más efectivos que el carbón vegetal. El carbón de coque, con su elevado poder calorífico, permitió producir hierro en grandes cantidades y fomentó el crecimiento de la minería del carbón. En 1855, el convertidor Bessemer permitió la fabricación de acero.

Cartismo

El **Cartismo** fue el primer movimiento político de la clase obrera en Inglaterra en 1838, en torno al documento *La Carta del Pueblo*. Sus peticiones a la Cámara de los Comunes incluían: sufragio universal masculino, voto secreto y sueldo para los diputados. El objetivo era que representantes obreros pudieran ser elegidos y defendieran en el parlamento los intereses de los trabajadores. Aunque no logró sus objetivos, sentó las bases del socialismo marxista.

Entradas relacionadas: