Anarquismo y Socialismo en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Las dos corrientes ideológicas más destacadas en España entre la clase obrera y el campesinado durante el siglo XIX serán el anarquismo y el socialismo. Estas asociaciones obreras vieron la luz con la Constitución de 1869, pero a partir de la Restauración fueron duramente reprimidas.

El ascenso de los liberales al gobierno, en 1881, trajo consigo una mayor permisividad siendo de nuevo legalizadas. El anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. (Fue introducido durante el Sexenio (1868-1874) por el italiano Giusseppe Fanelli, discípulo del ruso Mijail Bakunin, fundador del anarquismo.)

En 1870 se crea en Barcelona la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT) y durante esta etapa se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista, por lo que tuvieron que moverse en la clandestinidad y fueron perseguidos. La mayor difusión se dio entre el campesinado andaluz y los obreros catalanes.

Su oposición a toda forma de poder y a la acción violenta contra miembros del gobierno o de la burguesía, lo convirtieron en una amenaza contra el poder establecido.

Pablo Iglesias en 1879 fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como partido de clase que defendía los derechos del proletariado, como por ejemplo, la prohibición del trabajo infantil, reducción de las horas de trabajo, derecho de asociación, reunión y manifestación.

El PSOE combinaría el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas, como la participación en la vida política para conseguir reformas sociales.

En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de orientación socialista a imitación del modelo socialdemócrata alemán. No se declaró marxista, sino que dejó libertad de militancia política a sus afiliados.

Los socialistas crearán su propio diario (El Socialista), sus propias sedes, la Casa del Pueblo (un espacio pedagógico contra el analfabetismo obrero; origen de las actuales Casa de la cultura) y la Mutualidad Obrera (primitivo seguro médico para trabajadores con dispensario gratuito de medicinas para los afiliados).

Entradas relacionadas: