Anatomía y biomecánica de la rodilla y la pelvis

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Rodilla

Definición y función

La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano. Soporta elevadas fuerzas (y torques) debido a su ubicación entre dos palancas largas. Por ello, es una articulación susceptible a lesiones. Su función es fundamental en la bipedestación, la marcha y la carrera.

Movilidad

La rodilla se considera una articulación de 1 grado de libertad (flexoextensión). Se le adiciona un segundo grado de libertad (rotación axial) solo con flexión. Al igual que la columna, debe cumplir con dos imperativos mecánicos contrapuestos: gran movilidad y gran estabilidad.

Rangos fisiológicos de movimiento

  • Flexión activa con cadera en flexión: 140º
  • Flexión pasiva: 160º
  • Flexión activa con cadera en extensión: 120º

Estabilizadores pasivos

  • Carillas articulares en oposición
  • Ligamentos colaterales y cruzados
  • Meniscos
  • Alerones rotulianos

Meniscos

Los meniscos mejoran sustancialmente la concordancia articular. Tienen una sección triangular. El menisco interno tiene forma de "C", es más grande, ancho y resistente. El menisco externo tiene forma de "O" y es más pequeño.

Asociaciones de los meniscos

  • Mesetas tibiales
  • Alerones menisco-rotulianos
  • Ligamentos colaterales
  • Ligamento yugal o meniscomeniscal
  • Tendón del poplíteo

Articulación Femorotibial

Características

La articulación femorotibial está compuesta por los cóndilos femorales (convexos) y las glenoides tibiales. La glenoide interna es cóncava, lo que proporciona mayor estabilidad, mientras que la externa es convexa, lo que permite mayor movilidad.

Teoría de Rodadura y Deslizamiento

La rodadura pura no existe en la rodilla, ya que la longitud de los cóndilos femorales es dos veces mayor que la longitud de las mesetas tibiales. Si solo existiera deslizamiento, habría un impacto posterior. Si solo existiera rodadura, se produciría una luxación. El movimiento combina ambos.

Cóndilo interno

  • Rodadura en los primeros 10-15º de flexión.
  • Rodadura + deslizamiento en la fase intermedia.
  • Deslizamiento puro en los últimos 30º de flexión.

Cóndilo externo

  • Rodadura en los primeros 20-25º de flexión.
  • Rodadura + deslizamiento en la fase intermedia.
  • Deslizamiento puro en los últimos 30º de flexión.

Pelvis

Definición y función

La pelvis forma la base del tronco, sostiene el abdomen y une los miembros inferiores. Es un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas (dos huesos ilíacos y el sacro) y tres articulaciones (dos articulaciones sacroilíacas y la sínfisis púbica).

Diferencias sexuales

La pelvis femenina es más ancha y extensa, con una base más amplia, adaptada para la gestación y el parto. La pelvis masculina es más alta y menos ancha.

Características específicas

La pelvis transmite las fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores. El peso que cae en L5 se reparte en partes iguales hacia los alerones del sacro. Luego, la carga pasa a las espinas ciáticas, dirigiéndose hacia la cavidad cotiloidea.

Superficies articulares sacroilíacas

La carilla auricular del hueso coxal, ubicada en la parte posterosuperior de la cara interna, tiene forma de media luna con concavidad posterosuperior. La superficie auricular del alerón sacro tiene una forma inversa y presenta un tubérculo sacro donde se insertan potentes ligamentos.

Teoría de Wiesel

Esta teoría describe la disposición de los ligamentos de la articulación sacroilíaca, que se clasifican en dos grupos según las fuerzas que reciben.

Grupo craneal

Con dirección lateral y dorsal, se opone a la fuerza F1 del peso del cuerpo, que actúa sobre la cara superior de la primera vértebra sacra. Estabilizan el desplazamiento del promontorio hacia delante.

Grupo caudal

Con dirección craneal, se opone a la fuerza F2, perpendicular al plano de la cara superior de S1.

Ligamentos

  • Ligamento sacroilíaco anterior: Sacroilíaco anterosuperior y sacroilíaco anteroinferior.
  • Ligamento ilio-sacro: Iliotransverso sacro, primer y segundo ligamento iliotransverso conjugado, y abanico fibroso superficial.
  • Ligamentos sacrociáticos: Sacrociático mayor y sacrociático menor.

Entradas relacionadas: