Anatomía Dental: Esmalte, Dentina, Pulpa, Cemento y Ligamento Periodontal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Esmalte Dental

El esmalte está compuesto por un 96% de hidroxiapatita (HA) y un 3% de agua, con una mínima cantidad de materia orgánica. Los ameloblastos son las células encargadas de su formación. El esmalte es capaz de intercambiar minerales con el medio circundante, lo que influye en los procesos de desmineralización y remineralización.

El espesor del esmalte es máximo en las cúspides y disminuye gradualmente a medida que se acerca al cuello del diente.

Dentina

La dentina se compone de un 70% de hidroxiapatita, un 18% de materia orgánica (principalmente colágeno) y un 12% de agua. Es un tejido conectivo metabólicamente activo que se forma durante toda la vida del diente, permitiendo la reparación del daño a través de la dentina reparativa.

Pulpa Dentaria

La pulpa dentaria es un tejido conectivo laxo ubicado en la cavidad pulpar. Está ricamente vascularizada e inervada. Los odontoblastos, ubicados en la periferia de la cavidad pulpar, son las células más importantes, responsables de la formación y reparación de la dentina. Son células secretoras encargadas de sintetizar la matriz orgánica de la dentina.

Cemento Dental

El cemento dental se compone de un 65% de hidroxiapatita, un 23% de materia orgánica y el resto de agua.

Es un tejido calcificado que rodea la dentina radicular. Existen dos tipos principales de cemento: el cemento primario, que está en contacto con la dentina, y el cemento secundario, que recubre al cemento primario y al que se unen las fibras del ligamento periodontal.

Función: El cemento asegura la unión de las fibras del ligamento periodontal al diente, cuyo extremo opuesto se une al hueso alveolar. También participa en la erupción continua del diente, compensando la pérdida de altura debido a la erosión de las caras oclusales.

Zonas de Unión

  • Unión Amelocementaria: Unión entre el esmalte de la corona y el cemento de la raíz, también conocida como línea cervical.
  • Unión Amelodentinaria: Unión entre el esmalte y la dentina.
  • Unión Cementodentinaria: Unión entre el cemento y la dentina radicular.

Ligamento Periodontal

El ligamento periodontal es una estructura compuesta principalmente por fibras de colágeno que unen la raíz del diente al hueso alveolar.

Fibras de Colágeno

Según su localización, las fibras de colágeno se clasifican en:

  • Fibras Oblicuas: Son las más numerosas y se disponen en sentido descendente desde el hueso alveolar hasta el cemento, oponiéndose al movimiento axial de enclavamiento y evitando así la intrusión del diente.
  • Fibras Verticales: Se disponen en la región apical y presentan una orientación casi vertical, opuestas a las fuerzas de arrancamiento, evitando así la extrusión del diente.
  • Fibras Horizontales: Se encuentran entre las fibras oblicuas y las verticales, discurriendo en ángulo recto respecto al eje longitudinal de la raíz, resistiendo las fuerzas horizontales.

Células del Ligamento Periodontal

  • Células Formadoras:
    • Fibroblastos: Sintetizan las fibras de colágeno del ligamento periodontal.
    • Osteoblastos: Se encuentran en la superficie periodontal del hueso alveolar.
    • Cementoblastos: Forman el cemento y se localizan en el cemento secundario.
  • Células Destructoras o Resortivas:
    • Osteoclastos: Actúan en la superficie periodontal del hueso alveolar.
    • Cementoclastos: Actúan sobre el cemento y aparecen en situaciones patológicas.
  • Células Defensivas:
    • Macrófagos, mastocitos y eosinófilos: Ingerir y digerir microorganismos y sustancias extrañas que podrían dañar al ligamento periodontal.

Entradas relacionadas: