Anatomía Detallada de la Columna Vertebral: Estructura, Vértebras y Articulaciones Esenciales para el Movimiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

La Columna Vertebral: Estructura y Funcionalidad

Estructura General de la Columna Vertebral

La columna vertebral, eje central del esqueleto axial, sostiene la cabeza y protege la médula espinal. Combina una gran movilidad, gracias a sus vértebras, con una notable firmeza, proporcionada por los discos intervertebrales y ligamentos. Las vértebras aumentan de tamaño al descender por la columna hasta el sacro, y luego se estrechan en el cóccix.

Curvaturas Fisiológicas Anteroposteriores

La columna vertebral humana presenta cuatro curvaturas fisiológicas en el plano sagital, que le confieren resistencia y flexibilidad:

  • Lordosis cervical: Convexidad anterior.
  • Cifosis dorsal: Concavidad anterior.
  • Lordosis lumbar: Convexidad anterior.
  • Cifosis sacro-coxígea: Concavidad anterior.

Es importante destacar que la columna vertebral infantil presenta una única curvatura antes de iniciar la marcha, desarrollando las curvaturas secundarias (cervical y lumbar) a medida que el niño adquiere control cefálico y bipedestación.

Escoliosis y Agujeros de Conjunción

  • Escoliosis: Se define como una curvatura lateral patológica de la columna vertebral.
  • Agujeros de Conjunción (o Forámenes Intervertebrales): Se encuentran entre los pedículos de dos vértebras contiguas, permitiendo el paso de los nervios raquídeos. Es crucial recordar que las hernias de disco pueden comprimir estos nervios, causando dolor y disfunción.

Características de las Vértebras Regionales

Vértebra Cervical (C1-C7)

  • Cuerpo: Pequeño y rectangular.
  • Agujero Raquídeo: Grande y triangular.
  • Apófisis Transversa: Con agujero (foramen transverso) para el paso de la arteria vertebral.
  • Apófisis Espinosa: Bituberosa (bífida), excepto C1 y C7.

Vértebra Dorsal o Torácica (D1-D12)

  • Cuerpo: Intermedio y acorazonado.
  • Agujero Raquídeo: Intermedio y redondeado.
  • Apófisis Transversa: Con faceta articular para las costillas.
  • Apófisis Espinosa: Vertical y puntiaguda, con una inclinación marcada hacia abajo.

Vértebra Lumbar (L1-L5)

  • Cuerpo: Grande y arriñonado, diseñado para soportar peso.
  • Agujero Raquídeo: Pequeño y triangular.
  • Apófisis Transversa: Grandes y costiformes (similares a costillas rudimentarias).
  • Apófisis Espinosa: Horizontal y cuadrilátera.

Vértebras Atípicas y Huesos Sacro-Coxígeos

Atlas (C1)

La primera vértebra cervical, carente de cuerpo vertebral, se caracteriza por:

  • Gran agujero raquídeo.
  • Arco anterior con tubérculo anterior y carilla articular para el axis.
  • Arco posterior con tubérculo posterior y canal para la arteria vertebral.
  • Masas laterales con cavidad glenoidea para el occipital y superficie articular para el axis.

Axis (C2)

La segunda vértebra cervical, fundamental para la rotación de la cabeza, presenta:

  • La prominente apófisis odontoides (o diente del axis).
  • Tres carillas articulares para el atlas.

Sacro

Hueso triangular formado por la fusión de cinco vértebras sacras. Sus características principales son:

  • Cuerpo:
    • Líneas transversales (cara anterior).
    • Promontorio y superficie articular lumbosacra.
    • Vértice del sacro con carilla articular para el cóccix.
  • Masas laterales:
    • Alas del sacro (cara anterior).
    • Carilla articular sacroilíaca (cara posterior).
  • Crestas: Cresta sacra media y Crestas sacras laterales.
  • Agujeros: Ocho agujeros sacros anteriores y ocho agujeros sacros posteriores.
  • Canal sacro e Hiato sacro (cara posterior).

Cóccix

Formado por la fusión de cuatro vértebras coxígeas rudimentarias, representa el vestigio de la cola.

Articulaciones de la Columna Vertebral

Articulaciones Principales

Articulación Occipito-Atloidea

  • Tipo: Condílea.
  • Superficies articulares: Cóndilos del occipital; Cavidades glenoideas de las masas laterales del atlas.
  • Refuerzos: Membrana atlanto-occipital anterior y posterior.
  • Movimientos: Flexión, extensión e inclinación lateral (movimientos de "sí").

Articulación Atloido-Axoidea

  • Tipo: Trocoide (entre odontoides y atlas) y artrodias (entre masas laterales).
  • Superficies articulares: Apófisis odontoides y carilla del arco anterior del atlas; Carillas inferiores de las masas laterales del atlas con el cuerpo del axis.
  • Refuerzos: Ligamento cruciforme, ligamento apical del diente, ligamentos alares, membrana tectoria.
  • Movimientos: Rotación (movimientos de "no") y deslizamiento.

Articulaciones Intervertebrales

Comprenden las uniones entre los cuerpos vertebrales y entre las apófisis articulares.

  • Tipo: Anfiartrosis (discos intervertebrales) y artrodias (apófisis articulares).
  • Apófisis articulares:
    • Región Cervical: Horizontalizadas (aproximadamente 45º), las superiores con carilla orientada hacia arriba y atrás, y las inferiores con carilla orientada hacia abajo y adelante.
    • Región Dorsal (Torácica): Más verticalizadas, limitando la flexión y extensión.
    • Región Lumbar: Las superiores con carilla cóncava que mira hacia dentro y atrás, favoreciendo la flexión y extensión.
  • Ligamentos que unen las vértebras:
    • Ligamento longitudinal anterior.
    • Ligamento longitudinal posterior.
    • Ligamentos amarillos (unen las láminas vertebrales).
    • Ligamento supraespinoso (une las apófisis espinosas).
    • Ligamentos interespinosos e intertransversos.
  • Movimientos de la columna en conjunto: Flexión, extensión, inclinación lateral y rotación alrededor de su eje.

Articulación Sacroilíaca

  • Tipo: Diartro-anfiartrosis (o condílea atípica), con movilidad limitada pero significativa.
  • Superficies articulares: Carillas en forma de oreja en la posición posterior de la pala ilíaca; Masas laterales del sacro.
  • Ligamentos de refuerzo:
    • Ligamentos sacroilíacos anterior y posterior.
    • Ligamentos sacrociáticos mayor y menor.
    • Ligamentos iliolumbares superior e inferior.
  • Movimientos: Durante el parto, permite un ligero movimiento de nutación (adelantamiento del sacro) y contranutación (retraso del cóccix), facilitando el paso del feto.

Referencias Anatómicas Óseas y Viscerales

La identificación de puntos de referencia vertebrales es esencial en la práctica clínica y deportiva:

  • Faringe oral: Nivel de C2.
  • Glotis: Nivel de C4.
  • Bifurcación de la arteria carótida: Nivel de C3.
  • Borde superior del esternón: Nivel de D2.
  • Bifurcación de la tráquea y de la aorta: Nivel de D4.
  • Corazón: Proyección entre D6 y D8.
  • Riñones: Proyección entre D12 y L2.
  • Páncreas: Proyección entre L1 y L2.

Entradas relacionadas: