Anatomía Detallada del Cráneo Humano: Huesos, Suturas y Forámenes Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Hueso Parietal: Ángulos y Articulaciones
El hueso parietal, una de las estructuras óseas más importantes del cráneo, presenta ángulos específicos que definen sus articulaciones con otros huesos craneales:
- Anterosuperior: Articula anteriormente con el hueso frontal y medialmente con el hueso parietal homólogo.
- Anteroinferior: Articula con el ala mayor del esfenoides.
- Posteroinferior: Se aloja en el ángulo formado por la porción mastoidea del hueso temporal y la porción escamosa del mismo hueso.
- Posterosuperior: Articula con el hueso occipital y el hueso parietal homólogo.
Suturas Craneales y su Composición Ósea
Las suturas son articulaciones fibrosas que unen los huesos del cráneo. Las principales suturas mencionadas son:
- Sutura Sagital: Se forma entre los dos huesos parietales.
- Sutura Lambdoidea: Une los huesos parietales con el hueso occipital.
- Sutura Coronal: Conecta el hueso frontal con los huesos parietales.
Hueso Temporal: Porciones y Características
El hueso temporal es un hueso complejo que forma parte de la base y los lados del cráneo, albergando estructuras auditivas y de equilibrio. Se compone de varias porciones clave:
- Porción escamosa
- Porción petrosa (peñasco)
- Porción timpánica
Cara Anterosuperior de la Porción Petrosa (Peñasco)
Esta cara del peñasco presenta varias estructuras anatómicas relevantes:
- Fosita oval (donde descansa el ganglio de Gasser)
- Fosita gasseriana
- Eminencia arcuata
- Hiato del nervio petroso mayor (hiato de Falopio)
- Hiatos accesorios
- Tegmen tympani
Agujero Auditivo Interno: Ubicación y Contenido
El agujero auditivo interno se encuentra en la cara posterosuperior de la porción petrosa del hueso temporal. El conducto que le sigue, el conducto auditivo interno, da paso a tres nervios craneales fundamentales:
- Nervio facial (VII par craneal)
- Nervio vestibulococlear (VIII par craneal, también conocido como nervio auditivo)
- Nervio intermedio de Wrisberg
Cara Posteroinferior de la Porción Petrosa (Peñasco)
La cara posteroinferior del peñasco se divide en varias zonas con estructuras distintivas:
- Zona Externa:
- Apófisis estiloides
- Orificio estilomastoideo
- Punta de la apófisis mastoides
- Ranura digástrica
- Surco de la arteria occipital
- Agujero posterior de la cuerda del tímpano
- Faceta yugular
- Zona Media:
- Fosa yugular
- Orificio del ramo de la fosa yugular de Cruveilhier
- Zona Interna:
- Orificio inferior del conducto carotídeo
- Orificio inferior del conducto caroticotimpánico
- Cresta ósea perforada por el orificio inferior del conducto de Jacobson
- Fosita petrosa
- Rugosidades para la inserción del músculo peristafilino interno
Cara Inferior de la Porción Escamosa Horizontal (Concha) y su Importancia
La cara inferior de la porción horizontal de la concha es irregular y presenta las siguientes características:
- Plano subtemporal
- Cresta temporal
- Cóndilo del temporal
- Cavidad glenoidea
- Cresta timpánica
- Superficie estrecha que forma el techo del conducto auditivo externo.
Su importancia radica en que, en esta porción del hueso temporal, específicamente en la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal, se forma en conjunto con el cóndilo de la mandíbula la articulación temporomandibular (ATM), crucial para los movimientos de la mandíbula.
Formación y Contenido del Agujero Rasgado Posterior (Foramen Yugular)
El agujero rasgado posterior, también conocido como foramen yugular, se forma por la unión del borde inferior del hueso occipital con las porciones petrosa y escamosa del hueso temporal. A través de este foramen pasan estructuras vitales:
- Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
- Nervio vago (X par craneal)
- Nervio accesorio (XI par craneal)
- Vena yugular interna
Porción Vertical de la Concha del Hueso Temporal
La porción vertical de la concha es aplanada, delgada e irregularmente circular, y presenta las siguientes caras y circunferencia:
- Cara Externa (Exocraneal): Cubierta por el músculo temporal, forma parte de la fosa temporal y presenta un surco vascular por donde se desliza la arteria temporal profunda posterior.
- Cara Interna (Endocraneal): Está en contacto con la duramadre, corresponde al cerebro y presenta surcos e irregularidades.
- Circunferencia: Articula anteriormente con el ala mayor del esfenoides y posteriormente con el hueso parietal.
Hueso Timpánico: Caras y Bordes
El hueso timpánico es una parte del hueso temporal que contribuye a la formación del conducto auditivo externo. Sus caras y bordes son:
- Cara Anterior: Libre, aplicada contra la cavidad glenoidea.
- Cara Posterior: Apoyada por debajo sobre el peñasco y, en parte, sobre la porción escamosa (concha), contribuyendo a formar las paredes del conducto auditivo externo.
- Borde Superior: Articula lateralmente con la porción escamosa (concha) y medialmente con el peñasco. Constituye la parte posterior de la cisura de Glaser.
- Borde Inferior: Presenta la apófisis vaginal, la cual envaina parcialmente a la apófisis estiloides.
- Borde Externo: Rugoso, presta inserción al cartílago de la porción fibrocartilaginosa del conducto auditivo externo.
- Borde Interno: Adherente en su parte superior y libre en su parte inferior.