Anatomía Detallada de Fosas Craneales, Nervios y Vasos Sanguíneos de Cabeza y Cuello

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 19,32 KB

Fosas Endocraniales

Las fosas endocraniales son depresiones en la base del cráneo que alojan diferentes partes del encéfalo y otras estructuras. Se dividen en tres porciones principales:

Fosa Craneal Anterior

Unión entre las dos porciones del frontal (horizontal y vertical) hasta el borde de las alas menores del esfenoides y el yugo esfenoidal.

  • Lámina cribosa
  • Yugo esfenoidal
  • Crista galli
  • Agujero ciego
  • Agujeros etmoidales anterior y posterior
  • Hendidura nasal
  • Eminencia orbitaria
  • Canal óptico
  • Conducto óptico

Fosa Craneal Media

Se extiende hasta el borde superior del peñasco y la porción posterior de la silla turca.

  • Fosa de la silla turca
  • Apófisis clinoides anterior y posterior
  • Surco de los senos venosos
  • Fisura orbitaria superior
  • Agujero redondo
  • Agujero oval
  • Hendidura esfenoidal menor
  • Conducto carotídeo
  • Agujero rasgado
  • Hiatos petrosos
  • Eminencia arqueada
  • Fosita del trigémino (V)

Fosa Craneal Posterior

Se extiende hasta los surcos del seno transverso.

  • Surco de los senos petrosos
  • Clivus
  • Agujero magno
  • Conducto del hipogloso
  • Agujero yugular
  • Conducto auditivo interno
  • Acueducto del vestíbulo
  • Fosas cerebelosas
  • Agujero mastoideo y condíleo

Órbita

La órbita es una cavidad ósea que aloja el globo ocular y sus estructuras anexas. Está formada por varias paredes:

Pared Superior

Formada por el hueso frontal y el ala menor del esfenoides. Contiene la fosa lagrimal y la fosa troclear.

Pared Medial

Formada por la apófisis frontal del maxilar, el hueso lagrimal, la lámina orbitaria del etmoides y el cuerpo del esfenoides. Presenta el surco lagrimal.

Pared Lateral

Formada por la apófisis frontal del cigomático y el ala mayor del esfenoides.

Pared Inferior

Formada por la apófisis orbitaria del maxilar, la apófisis frontal del cigomático y la porción orbitaria del palatino. Contiene el surco infraorbitario y el conducto infraorbitario.

Vértice

Corresponde al extremo medial interno de la fisura esfenoidal.

Comunicaciones de la Fosa Orbitaria

  • Con la Cavidad Craneal:
    • Agujero óptico (nervio óptico y arteria oftálmica)
    • Fisura orbitaria superior (nervios nasal, lagrimal y frontal; III, IV, V pares craneales; vena oftálmica)
    • Agujero etmoidal anterior (nervio nasal interno)
  • Con las Fosas Nasales:
    • Conducto nasolagrimal (conducto lagrimal)
  • Con el Exterior:
    • Escotadura supraorbitaria (vasos supraorbitarios)

Fosa Pterigopalatina

La fosa pterigopalatina es un espacio pequeño pero complejo, con múltiples comunicaciones:

Límites

  • Anterior: Tuberosidad del maxilar
  • Posterior: Apófisis pterigoides
  • Superior: Ala mayor del esfenoides
  • Inferior y Lateral: Abierta
  • Medial: Lámina vertical del palatino

Comunicaciones

  • Agujero redondo mayor (con el endocráneo)
  • Conducto palatino mayor (con el paladar)
  • Agujero esfenopalatino (con las fosas nasales)
  • Fisura orbitaria inferior (con la órbita)

Fosas Nasales

Las fosas nasales son cavidades que forman parte del sistema respiratorio y olfatorio. Sus paredes son:

Pared Interna (Tabique Nasal)

  • Lámina perpendicular del etmoides
  • Vómer
  • Cartílago del tabique

Techo

  • Huesos nasales
  • Espina frontal del hueso nasal
  • Lámina cribosa del etmoides
  • Cuerpo del esfenoides

Suelo

  • Apófisis palatinas del maxilar
  • Lámina horizontal del palatino

Pared Lateral

  • Cara medial del maxilar
  • Hueso lagrimal
  • Etmoides
  • Palatino (lámina vertical)
  • Apófisis pterigoides
  • Concha inferior

Cornetes y Meatos

Los cornetes dividen las fosas nasales en meatos, cada uno con sus propias comunicaciones:

  • Meato Inferior: Conducto nasolagrimal
  • Meato Medio: Senos frontal, maxilar y etmoidal anterior
  • Meato Superior: Etmoidal posterior y seno esfenoidal

Articulación Temporomandibular (ATM)

La ATM es una articulación bicondílea esencial para la masticación y los movimientos de apertura y cierre de la boca.

Superficies Articulares

  • Temporal: Fosa mandibular y tubérculo articular
  • Mandíbula: Cóndilo alargado

Disco Articular

Bicóncavo, adherido a la cápsula, facilita la adaptación de las superficies. Contiene dos cavidades sinoviales.

Ligamentos

  • Lateral
  • Medial
  • Accesorios: Esfenomandibular y Estilomandibular

Músculos de la Masticación (Nervio Trigémino)

Rama Posterior

  • Muscular: Pterigoideo medial, tensor del velo del paladar, tensor del tímpano
  • Dentario Inferior: Milohioideo, vientre anterior del digástrico

Rama Anterior

  • Temporobucal: Pterigoideo lateral, temporal profundo anterior
  • Temporal Profundo Medio
  • Temporomaseterino: Temporal posterior y masetero

Movimientos

  • Cierre: Temporal, masetero y pterigoideo medial
  • Apertura: Digástrico y milohioideo
  • Retropulsión: Temporal posterior, masetero profundo
  • Antepulsión: Pterigoideo lateral, temporal
  • Masticación: Pterigoideo lateral del lado contralateral, temporal (si se contrae solo uno del mismo lado)

Origen Nervioso

Origen real: Núcleo motor del nervio trigémino. Las fibras del nervio masticador discurren con el V par craneal. Origen aparente: Salida del troncoencefálico entre la protuberancia y el bulbo raquídeo. Sale del endocráneo por el agujero oval.

Nervio Facial (VII) y Músculos de la Expresión Facial

El nervio facial inerva los músculos de la expresión facial y otros músculos. Los principales grupos musculares son:

  • Occipitofrontal, orbicular del ojo, prócer y corrugador del supercilio.
  • Nasal (porción transversa y alar), depresor del tabique, elevador del ala de la nariz y labio superior.
  • Dilatadores: Elevador y depresor del labio superior y del ángulo de la boca, cigomático mayor y menor, buccinador, risorio, mentoniano.
  • Constrictores: Orbicular de la boca, platisma y buccinador.
  • Auriculares anterior, superior y posterior.
  • Músculo estilohioideo y vientre posterior del digástrico (deglución y apertura bucal).
  • Músculo del estribo (estapedio).

Origen y Trayecto

Origen real: Núcleo del nervio facial. Origen aparente: Parte lateral de la protuberancia. Luego se dirige al conducto auditivo interno y posteriormente al conducto del facial, saliendo por el agujero estilomastoideo y discurriendo por la glándula parótida.

Ramas

Intrapetrosas

  • Músculo estapedio

Extrapetrosas

  • Auricular posterior
  • Estilohioideo
  • Vientre posterior del digástrico

Terminales

  • Temporofacial: Temporales, frontales, palpebrales, cigomáticos, bucales superiores.
  • Cervicofacial: Bucales inferiores, marginal mandibular, cervical.

Nervios Glosofaríngeo (IX) y Vago (X) y Músculos Asociados

Estos nervios son cruciales para la faringe y el paladar blando.

Faringe

La faringe se inserta en forma de C en la parte lateral de las apófisis pterigoides y en el ligamento estilohioideo, hioides, tiroides y cricoides.

Músculos de la Faringe

  • Constrictores (paso de alimento): Superior, medio, inferior.
  • Elevadores (longitudinales, elevan la faringe en la deglución): Palatofaríngeo, estilofaríngeo (solo inervado por el IX), salpingofaríngeo.

Músculos del Paladar Blando

  • Elevador del velo del paladar
  • Palatofaríngeo
  • Músculo de la úvula
  • Palatogloso
  • Tensor del velo del paladar (inervado por el nervio masticador, rama del V)

Origen Nervioso

Origen aparente: A los laterales de la protuberancia, salen del endocráneo por el agujero rasgado posterior. Origen real: Motoneuronas situadas en el asta anterior de la médula espinal, en el núcleo ambiguo.

Laringe

La laringe es un órgano cartilaginoso esencial para la fonación y la protección de la vía aérea.

Cartílagos

  • Tiroides
  • Epiglotis
  • Cricoides
  • Dos aritenoides
  • Corniculados
  • Cuneiformes

Articulaciones

  • Cricotiroidea: Artrodia
  • Cricoaritenoidea: Trocoide

Ligamentos

Intrínsecos

  • Tiroepiglótico
  • Membrana fibroelástica: ligamento cricotiroideo y membrana cuadrangular
  • Ligamento vocal (cuerda vocal verdadera)
  • Ligamento vestibular (cuerda vocal falsa)

Extrínsecos

  • Membrana tirohioidea
  • Hioepiglótico
  • Cricotraqueal

Músculos de la Laringe

  • Cricotiroideo
  • Cricoaritenoideo posterior
  • Cricoaritenoideo lateral
  • Aritenoideo transverso
  • Aritenoideo oblicuo
  • Tiroaritenoideo
  • Ariepliglótico
  • Vocal

Inervación

  • Nervio Laríngeo Superior: Originado junto al ganglio inferior sensitivo del X par craneal, da ramas interna y externa (motora). Inerva solo al músculo cricotiroideo.
  • Nervio Laríngeo Inferior o Recurrente:
    • Derecho: Se desprende al llegar a la arteria subclavia.
    • Izquierdo: Al llegar al cayado aórtico.

    Ascienden entre la tráquea y el esófago. Inerva al resto de los músculos laríngeos.

Nervio Espinal (XI) y Músculos Asociados

El nervio espinal inerva dos músculos importantes del cuello y hombro:

  • Esternocleidomastoideo: Flexor de cabeza y cuello, inclina hacia su lado, rota hacia el lado opuesto.
  • Trapecio: Se origina en la línea curva occipital superior, protuberancia occipital externa, apófisis espinosas cervicales, ligamento nucal, apófisis espinosas dorsales. Se inserta en el tercio externo de la clavícula, acromion, espina de la escápula. Función: Eleva el hombro, realiza campaneo interno y externo.

Nervio Hipogloso (XII) y Músculos de la Lengua

El nervio hipogloso es el principal nervio motor de la lengua.

Lengua

Esqueleto

  • Hioides
  • Membrana hioglosa
  • Tabique lingual

Músculos Extrínsecos

  • Geniogloso
  • Hiogloso
  • Estilogloso
  • Palatogloso (pilar anterior de la amígdala palatina, palatofaríngeo posterior)

Músculos Intrínsecos

  • Longitudinal superior
  • Longitudinal inferior
  • Transverso
  • Vertical

Origen Nervioso

Origen real: Núcleo del nervio hipogloso. Origen aparente: Salida del bulbo raquídeo, conducto del hipogloso.

Músculos del Cuello y Plexo Cervical

Los músculos del cuello se organizan en varios grupos:

Profundos Mediales (Prevertebrales)

  • Largo del cuello
  • Largo de la cabeza
  • Recto anterior de la cabeza

Profundos Laterales

  • Intertransversos
  • Recto lateral de la cabeza
  • Escalenos (se insertan en las apófisis transversas de C2-C7, 1ª y 2ª costilla; función: inspiración, lateralización ipsilateral, rotación contralateral)

Superficiales

  • Infrahioideos: Esternotiroideo, tirohioideo, esternohioideo, omohioideo.
  • Suprahioideos:
    • Genihioideo (de la apófisis geni al hioides, deglución) (inervado por C1)
    • Milohioideo (tensa y eleva el suelo de la boca, deglución, apertura bucal, masticación) (inervado por el nervio masticador)
    • Digástrico (masticación y facial)
    • Estilohioideo (apertura bucal y deglución) (inervado por el nervio facial)
  • Esternocleidomastoideo (inervado por el nervio espinal)

Plexo Cervical

Formado por las ramas anteriores de C1 a C4, con ramas profundas musculares y superficiales sensitivas.

Nervio Trigémino (V)

El nervio trigémino es un nervio mixto, principalmente sensitivo, con una importante función motora para la masticación.

Origen Nervioso

Al hablar del origen real del nervio trigémino, nos referimos a su recorrido y función como nervio sensitivo. Los receptores sensitivos recibirán la información, la conducen a través de una prolongación periférica de la neurona sensitiva al ganglio de Gasser, donde se encuentra el soma de esta neurona sensitiva. Esta neurona envía la información al SNC a través de una prolongación central, por lo que a veces se les denomina neuronas en T. En el SNC se elaborará una respuesta al estímulo. Origen aparente: Cara anterolateral de la protuberancia.

Ramas Principales

Oftálmica (V1)

Se dirige a la órbita y antes de entrar se divide en: nasociliar, frontal y lagrimal. El nervio nasociliar pasa por dentro del anillo tendinoso.

  • Nasociliar: Pasa por la pared medial y entra por el agujero etmoidal anterior. Cambia de nombre aquí, aparece en la lámina cribosa y discurre por el surco etmoidal anterior para introducirse en las fosas nasales por el conducto etmoidal anterior, dividiéndose en ramas medial y lateral. Rama terminal: Infratroclear: sale de la órbita y se distribuye por los párpados, saco lagrimal y dorso de la nariz.
  • Frontal: Discurre por encima del músculo elevador del párpado superior, se divide en dos ramas: Supraorbitario y Supratroclear (más medial).
  • Lagrimal: Discurre por encima del recto lateral, recibe una rama del nervio cigomático (rama del maxilar) con fibras parasimpáticas del SNA, se distribuye entre la glándula lagrimal y la piel externa.

Maxilar (V2)

Sale de la cavidad endocraneal por el agujero redondo mayor, entra en la fosa pterigopalatina, la atraviesa y pasa por la fisura orbitaria inferior. Se coloca en el canal infraorbitario y se introduce en el conducto infraorbitario, terminando en la piel de la cara.

  • Ramas: Orbitarias.
  • Palatinas: Por el conducto palatino llegan al paladar.
  • Nasales: Pasan por el agujero esfenopalatino a la pared lateral de las fosas nasales.
  • Nasopalatino: Pasa por el agujero esfenopalatino, discurre por el tabique nasal, pasa por el conducto incisivo al techo de la boca e inerva la zona de los incisivos.
  • Ramas colaterales: Alveolares Superiores.
  • Rama terminal: Infraorbitario: discurre por el surco y conducto del mismo nombre y sale al exterior por dicho agujero, dando ramas nasales, palpebrales y labiales superiores.

Mandibular (V3)

Sale por el agujero oval.

  • Rama Anterior:
    • Temporobucal: temporal profundo anterior (motor), bucal (sensitivo).
    • Temporal Profundo Medio (motor).
    • Temporomaseterino: masetero y temporal profundo posterior (motores).
  • Rama Posterior:
    • Muscular (motor).
    • Auriculotemporal (rodea a la arteria meníngea media): sensitivo.
    • Alveolar Inferior: milohioideo (motor), dentario inferior (sensitivo).
    • Lingual (entre los dos músculos pterigoideos): sensitivo.

Territorios de Inervación

  • Oftálmico (V1): Piel de la región frontal y párpado superior, zona superior de las fosas nasales, senos frontales, esfenoidal y etmoidal, globo ocular, glándula lagrimal.
  • Maxilar (V2): Piel de la mejilla, párpado inferior, ala de la nariz y labio superior, porción inferior de las fosas nasales, dientes y encías superiores.
  • Mandibular (V3): Piel de la región temporal, mejilla, mentón, labio inferior, mucosa bucal, dos tercios anteriores de la lengua y dientes inferiores.

Arteria Carótida Común

La arteria carótida común es una de las principales arterias que irrigan la cabeza y el cuello.

Relaciones

  • Origen:
    • Izquierda: Detrás del esternón.
    • Derecha: Detrás de la arteria esternoclavicular.
  • Anterior:
    • Izquierda: Tronco braquiocefálico, esternón.
    • Derecha: Arteria esternoclavicular, tronco braquiocefálico derecho (por fuera).

    También el omohioideo, vena yugular interna y músculo esternocleidomastoideo. El nervio vago la acompaña.

  • Medial: Tiroides, tráquea, laringe.
  • Posterior: Músculos prevertebrales y columna vertebral.

Arteria Carótida Externa

La arteria carótida externa es una de las ramas terminales de la carótida común, encargada de irrigar la mayor parte de la cara y el cuello.

Origen y Terminación

  • Origen: División de la carótida primitiva en el borde superior del cartílago tiroides.
  • Terminación: Se divide 4 cm por encima del ángulo de la mandíbula en arteria temporal superficial y arteria maxilar.

Relaciones en el Cuello

  • Anterior: Músculo esternocleidomastoideo, nervio hipogloso (XII), vena tirolinguofacial.
  • Posterior: Carótida interna.
  • Medial: Faringe y músculos hioideos.

Ramas Colaterales

  • Tiroidea superior
  • Lingual (sublingual y ranina)
  • Facial (palatina ascendente, tonsilar, submandibular, submentoniana, pterigoidea, maseterina, labial inferior, labial superior, lateral nasal y terminal angular)
  • Faríngea ascendente (pegada a los constrictores de la faringe)
  • Occipital
  • Auricular posterior (ramas parotídeas, auricular, occipital, timpánica posterior, estilomastoidea)
  • Parotídeas

Ramas Terminales

  • Temporal Superficial: Transversa de la cara, cigomaticoorbitaria, temporal media, terminales anterior y posterior.
  • Maxilar: Alveolar inferior, timpánica anterior, meníngea media, meníngea accesoria, maseterina, pterigoideas, temporal profunda anterior y posterior, bucal, alveolar superior posterior, infraorbitaria, palatina descendente, vidiana, faríngea.

Entradas relacionadas: