Anatomía y Fisiología del Abdomen Superior: Peritoneo, Bazo e Hígado

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Anatomía Regional y Visceral del Abdomen

Regiones del Abdomen

La cavidad abdominal se divide en nueve regiones mediante la intersección de cuatro líneas imaginarias:

Líneas de Delimitación

  1. Dos líneas horizontales:
    • La línea superior une el punto más bajo de las costillas (plano subcostal).
    • La línea inferior une los puntos más elevados de las crestas ilíacas (plano intertubercular).
  2. Dos líneas verticales: Parten de un punto situado a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis (líneas medioclaviculares).

Las Nueve Regiones Abdominales

Así quedan delimitadas las siguientes nueve regiones:

  • Superiores: Dos Hipocondrios (Derecho/Izquierdo) y Epigastrio.
  • Medias: Dos Flancos (Derecho/Izquierdo) y Región Umbilical.
  • Inferiores: Dos Fosas Ilíacas (Derecha/Izquierda) e Hipogastrio.

El Peritoneo y sus Pliegues

Definición del Peritoneo

El peritoneo es una membrana serosa lisa constituida por dos capas separadas:

  • La capa parietal reviste la cavidad abdominal.
  • La capa visceral cubre los órganos.

Hay órganos totalmente rodeados por peritoneo (intraperitoneales) y otros solo cubiertos por delante (retroperitoneales).

Estructuras Peritoneales Clave

Mesenterio

Pliegue del peritoneo por medio del cual el intestino queda fijado en la pared posterior del abdomen.

Epiplón (Omento)

Pliegue de peritoneo conectado al estómago.

  • Epiplón Mayor (o delantal de los epiplones): Cuelga del borde inferior del estómago.
  • Epiplón Menor (o gastrohepático): Conecta el estómago con el hígado.

Transcavidad de los Epiplones (Bolsa Omental)

Es un espacio posterior al estómago. Se accede a ella por el Hiato de Winslow, delimitado por:

  1. La primera porción del duodeno.
  2. El lóbulo caudado del hígado.
  3. El límite anterior del epiplón menor.
  4. El límite posterior (peritoneo parietal) con la vena cava inferior.

Peritoneo Pélvico

  • Fondo de Saco de Douglas (o Rectouterino): Pliegue de peritoneo entre el recto y el útero.
  • Ligamento Ancho del Útero: Pliegue de peritoneo a ambos lados del útero que cuelga de la trompa de Falopio.

Funciones del Peritoneo

  1. Permite a los órganos de la cavidad abdominal deslizarse sin fricción.
  2. Recubre parcial o completamente los órganos abdominales.
  3. Forma ligamentos y mesenterios que contribuyen a mantener los órganos en posición.
  4. Actúa como depósito de grasa.
  5. Posee función defensiva (inmunológica).
  6. Puede absorber una gran cantidad de líquidos.

El Bazo (Órgano Linfoide)

Características y Localización

El bazo es un órgano linfoide intraperitoneal de color rojo púrpura. Está situado en el hipocondrio izquierdo, tras las últimas costillas (dimensiones aproximadas: 11 x 7 x 3 cm).

Relaciones Anatómicas

  • Cara superior: Diafragma.
  • Cara posterior: Parte anterior del riñón izquierdo.
  • Polo inferior: Ángulo izquierdo del colon.
  • Borde medial: Se relaciona con el estómago y contiene el hilio, por donde entran y salen los vasos esplénicos. A este borde también llega la cola del páncreas.

Estructura Esplénica

La sustancia del bazo está formada por:

  • Pulpa Roja: Mayor extensión, compuesta por una red de sinusoides llenos de sangre, encargada de la filtración.
  • Pulpa Blanca: Formaciones dispersas de tejido linfoide en folículos linfáticos (Linfocitos B) y vainas periarteriolares (Linfocitos T).

Funciones del Bazo

  1. No es esencial para la vida (aunque su ausencia compromete la inmunidad).
  2. Destruye los hematíes (glóbulos rojos) envejecidos.
  3. Interviene en la producción de anticuerpos.
  4. Suministra algunos de los linfocitos de la sangre (neoformados y almacenados).
  5. En algunos animales actúa como órgano de almacenamiento de hematíes.
  6. Puede destruir las plaquetas.
  7. En el periodo fetal participa en la eritropoyesis (formación de glóbulos rojos).

Vascularización del Bazo

  • Arteria Esplénica: Rama mayor del tronco celíaco.
  • Vena Esplénica: Drena hacia la Vena Porta.

Ambos vasos transcurren por el borde superior del páncreas.

¡Advertencia Clínica!

Si la cápsula esplénica se rompe por trauma abdominal, la hemorragia interna resultante puede ser mortal.

El Hígado

Generalidades y Localización

El hígado es el mayor órgano glandular del cuerpo (aproximadamente 1,5 kg). Está situado bajo el diafragma, ocupando principalmente el hipocondrio derecho, el epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo.

Relaciones Anatómicas

  • Cara superior y anterior: Diafragma.
  • Cara inferior: Riñón y ángulo derecho del colon, vesícula biliar, fondo del estómago y esófago.
  • Cara posterior: Columna vertebral, vena cava inferior y aorta.

Partes y Hilio Hepático

  • Lóbulos: Derecho, izquierdo, cuadrado y caudado.
  • Hilio Hepático (Pedículo Portal): Punto de entrada y salida de estructuras, incluyendo la vena cava inferior, la vena porta, la arteria hepática y el conducto hepático.

Estructura Microscópica del Hígado

El hígado está formado por lobulillos con forma de prisma hexagonal. En la confluencia de los lobulillos se encuentran los Espacios Porta (o Triadas Portales), que contienen:

  • Una rama de la arteria hepática.
  • Una rama de la vena porta.
  • Un conductillo biliar.

Funciones Principales del Hígado

  1. Segrega Bilis (esencial para la digestión de grasas).
  2. Metabolismo Proteico (síntesis de albúmina y factores de coagulación).
  3. Metabolismo de Hidratos de Carbono (glucogénesis, glucogenólisis).
  4. Metabolismo de Grasas (síntesis de colesterol, desaturación de ácidos grasos).
  5. Almacenamiento Vitamínico (especialmente Vitamina B12) y de Hierro (Fe++).
  6. Inactivación y desintoxicación de hormonas y sustancias extrañas (fármacos, toxinas).

Vías Biliares

El sistema biliar transporta la bilis desde el hígado hasta el duodeno. Los canalículos biliares pequeños se unen en conductos mayores:

  1. Los dos conductos hepáticos (Derecho/Izquierdo) se unen en el hilio hepático para formar el Conducto Hepático Común.
  2. El Conducto Hepático Común se une al Conducto Cístico (proveniente de la Vesícula Biliar).
  3. Esta unión forma el Conducto Colédoco.

El Conducto Colédoco desemboca, junto con el Conducto de Wirsung (pancreático), en la Ampolla de Váter, cuya apertura al duodeno está regulada por el Esfínter de Oddi.

Entradas relacionadas: