Anatomía y Fisiología de las Articulaciones Humanas: Clasificación y Movimientos Esenciales
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Definición de Articulación
Una articulación es un punto de contacto entre dos o más huesos, entre hueso y cartílago, o entre hueso y diente. Son estructuras fundamentales que permiten el movimiento y la estabilidad del esqueleto.
Clasificación de las Articulaciones
Clasificación en Base a su Estructura
La clasificación estructural se basa en la presencia o ausencia de una cavidad sinovial y el tipo de tejido conectivo que une los huesos. Se distinguen tres tipos principales:
- Articulaciones Fibrosas: Unen los huesos mediante tejido conectivo denso.
- Articulaciones Cartilaginosas: Unen los huesos mediante cartílago.
- Articulaciones Sinoviales: Caracterizadas por la presencia de una cavidad sinovial, un espacio entre los huesos que se articulan entre sí, y por el tipo de tejido conectivo que mantiene unidos los huesos.
Clasificación en Base a su Función
La clasificación funcional se basa en el grado de movimiento que permiten las articulaciones:
- Sinartrosis: Articulaciones inmóviles (sin movimiento). Se mantienen unidas por cartílago o por el crecimiento óseo.
- Anfiartrosis: Articulaciones con movimiento limitado. Se mantienen unidas por cartílago elástico.
- Diartrosis: Articulaciones móviles, también conocidas como articulaciones sinoviales. Poseen un cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de las articulaciones, permitiendo una amplia gama de movimientos.
Tipos Específicos de Articulaciones
Articulaciones Fibrosas
Las articulaciones fibrosas no poseen cavidad sinovial y permiten poco o ningún movimiento. Los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo denso. Se subdividen en:
- Suturas: Compuestas por una delgada capa de tejido conectivo denso e irregular. Se encuentran exclusivamente entre los huesos del cráneo, uniendo sus bordes.
- Sindesmosis: Articulación fibrosa caracterizada por una mayor distancia entre los huesos que se articulan y una mayor cantidad de tejido conectivo denso irregular en comparación con una sutura.
- Membranas Interóseas: Láminas de tejido conectivo denso irregular que unen huesos largos adyacentes, como el radio y el cúbito, o la tibia y el peroné. Permiten un movimiento leve.
Articulaciones Cartilaginosas
Las articulaciones cartilaginosas carecen de cavidad sinovial. Los huesos se mantienen unidos mediante cartílagos (hialino o fibrocartílago). Existen dos tipos principales:
- Sincondrosis: El material de conexión es cartílago hialino. Son articulaciones temporales que se osifican con la edad, como las placas epifisarias.
- Sínfisis: Los extremos de los huesos que se articulan están recubiertos por cartílago hialino, y un disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos. Un ejemplo es la sínfisis púbica.
Articulaciones Sinoviales: Estructura y Componentes
Las articulaciones sinoviales son las más comunes y móviles del cuerpo. Se caracterizan por:
- La presencia de una cavidad sinovial, un espacio lleno de líquido entre los huesos.
- Cartílago articular: Recubre las superficies óseas dentro de la cavidad, reduciendo la fricción.
- Una cápsula articular: Formada por una membrana fibrosa externa y una membrana sinovial interna.
- La membrana sinovial secreta líquido sinovial, que forma una película lubricante dentro de la cápsula articular, reduciendo la fricción y nutriendo el cartílago.
- Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos accesorios y discos articulares (como los meniscos en la rodilla), que mejoran la congruencia y estabilidad.
- Poseen irrigación e inervación profunda, lo que les confiere sensibilidad y capacidad de reparación.
- Bolsas sinoviales (bursas): Sacos llenos de líquido sinovial que reducen el rozamiento entre tendones, músculos, huesos y piel en articulaciones como el hombro y la rodilla.
- Vainas tendinosas: Bolsas tubulares que envuelven los tendones donde se produce un rozamiento significativo, como en la muñeca y el tobillo.
Clasificación de las Articulaciones Sinoviales por su Forma
Las articulaciones sinoviales se clasifican en varios tipos según la forma de sus superficies articulares y los movimientos que permiten:
- Articulaciones Planas (Artrodias): Poseen superficies articulares planas que permiten movimientos de deslizamiento de atrás hacia adelante o de lado a lado. Ejemplo: articulaciones intercarpianas.
- Articulaciones en Bisagra (Gínglimo): Una superficie articular tiene forma de polea y la superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro. El movimiento es angular alrededor de un solo eje (flexión/extensión). Ejemplo: codo.
- Articulaciones en Pivote (Trocoide): La superficie redondeada o puntiaguda de un hueso entra en un anillo formado por otro hueso y un ligamento. Permiten movimientos rotatorios. Ejemplo: articulación atlanto-axial (entre atlas y axis).
- Articulaciones Condíleas (Elipsoideas): Una proyección ovalada de un hueso encaja en una cavidad ovalada de otro. Permiten movimientos angulares en dos ejes (flexión/extensión, abducción/aducción, circunducción limitada). Ejemplo: articulación radiocarpiana (muñeca).
- Articulaciones en Silla de Montar (Sellar): Ambas superficies articulares tienen forma de silla de montar, con una parte cóncava y otra convexa. Permiten movimientos similares a las condíleas, pero con mayor libertad. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.
- Articulaciones Esferoideas (Enartrosis): La superficie de un hueso tiene forma esférica y encaja en una depresión en forma de copa de otro hueso. Permiten movimientos alrededor de tres ejes (flexión/extensión, abducción/aducción, rotación y circunducción). Ejemplo: hombro y cadera.
Movimientos Articulares
Movimientos Angulares
Los movimientos angulares implican un aumento o disminución del ángulo entre los huesos de una articulación:
- Flexión: Disminución del ángulo entre los huesos.
- Extensión: Aumento del ángulo entre los huesos.
- Hiperextensión: Extensión más allá de la posición anatómica normal.
- Abducción: Separación de una parte del cuerpo de la línea media.
- Aducción: Acercamiento de una parte del cuerpo a la línea media.
- Circunducción: Movimiento circular de una parte del cuerpo, que combina flexión, extensión, abducción y aducción.
Movimientos Especiales
Estos movimientos se producen solo en articulaciones específicas:
- Elevación: Movimiento superior de una parte del cuerpo (ej. hombros al encogerse).
- Depresión: Movimiento inferior de una parte del cuerpo (ej. hombros al relajarse).
- Protracción: Movimiento hacia adelante en el plano horizontal (ej. mandíbula).
- Retracción: Movimiento hacia atrás en el plano horizontal (ej. mandíbula).
- Inversión: Giro de la planta del pie hacia la línea media.
- Eversión: Giro de la planta del pie hacia afuera de la línea media.
- Dorsiflexión: Flexión del pie hacia la espinilla.
- Flexión Plantar: Flexión del pie hacia la planta.
- Pronación: Rotación del antebrazo que gira la palma de la mano hacia atrás o hacia abajo.
- Supinación: Rotación del antebrazo que gira la palma de la mano hacia adelante o hacia arriba.
- Oposición: Movimiento del pulgar que le permite tocar las yemas de los otros dedos.