Anatomía y Fisiología de la Glándula Parótida y Nervio Facial: Inervación y Parálisis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Anatomía de la Glándula Parótida

Paredes de la Glándula Parótida

  • Pared externa: Se relaciona con la piel y el tejido celular subcutáneo (TCS).
  • Pared anterior: Se relaciona con el músculo masetero, el borde posterior y la cara interna de la rama mandibular y el músculo pterigoideo interno.
  • Pared posterior: Se relaciona con el músculo esternocleidomastoideo (ECM), el vientre posterior del digástrico (VPD) y la apófisis mastoides. Luego, la hoja se desprende relacionándose con el ramillete estiloideo.
  • Pared medial: Corresponde a la musculatura estiloidea. No siempre es considerada porque este espacio puede terminar en vértice. Cuando no termina "tan" en vértice, se aprecian los músculos estilofaríngeo, estilogloso y estilohioideo.

Contenido de la Glándula Parótida

  • Vena retromandibular
  • Arteria y vena temporal superficial
  • Venas faciales
  • Nervio facial
  • Ramas del plexo cervical superficial (nervio auriculotemporal)

Inervación de las Glándulas Lagrimales y Salivales

Inervación de la Glándula Lagrimal

El nervio vidiano atraviesa el conducto vidiano y llega al ganglio esfenopalatino, que se une al nervio maxilar. A través de su rama cigomático-orbitaria, el nervio maxilar lleva la inervación hasta el nervio lagrimal, llegando finalmente a la glándula lagrimal.

Inervación de las Glándulas Mucosas y Salivales

El nervio maxilar, en su distribución, llega a las glándulas mucosas, primero de la fosa nasal, luego de la nariz al paladar, inervando las glándulas salivales de secreción mucosa.

La cuerda del tímpano se une al nervio lingual, transformándolo en un nervio mixto que entrega la inervación secretora a las glándulas submandibular, sublingual y linguales.

Parálisis del Nervio Facial

Parálisis Supranuclear

El paciente presenta parálisis completa contralateral. Se evalúa con el signo de Bell, donde se le pide al paciente que cierre el ojo y se produce una compensación con el nervio oculomotor, que hace que el ojo se desplace hacia atrás. La parálisis supranuclear conserva la función del músculo frontal y del orbicular superior del ojo. Afecta el lado contralateral, pero se mantiene la inervación de esta zona debido a que posee inervación cruzada desde el otro lado. Afecta solo la parte inferior de la cara.

Parálisis Infranuclear

Afecta el lado correspondiente (ipsilateral) y toda la musculatura. La persona tiene toda la cara afectada, sin poder mover ningún músculo, desde el pelo hasta el mentón.

Relación con el Ganglio Geniculado

Si se tiene el nervio facial periférico y se corta antes del ganglio geniculado, se pierde la función motora, secretora y sensorial. La persona no puede mover la cara (desde la frente hasta el mentón) y se pierde la secreción. En el segmento mastoideo, se afecta la cuerda del tímpano y, por lo tanto, el gusto. Esto es equivalente a una parálisis intranuclear. Si se corta después del ganglio geniculado, hay parálisis de los músculos y pérdida del gusto, pero no se pierde la secreción del tercio medio de la cara.

Si se corta entre el músculo del estribo y la cuerda del tímpano, hay parálisis de los músculos y se pierde el gusto.

Si se corta por debajo de la cuerda del tímpano, en el agujero estilomastoideo, hay parálisis facial, pero no se pierde el gusto ni la secreción.

Entradas relacionadas: