Anatomía y Fisiología del Ojo Humano: Fotorreceptores, Retina y Medios Refractarios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Neuronas de asociación

  • Células horizontales
  • Células amacrinas: conexiones entre las demás neuronas

Fotorreceptores

Responsables de:

  • Absorción de las radiaciones luminosas
  • Su transformación en impulso bioeléctrico mediante las cromoproteínas, rodopsina y yodopsina (cambios de potencial de la membrana plasmática).

Se distinguen dos tipos de fotorreceptores:

  • Conos: encargados de la visión fotópica y de los colores, muy abundantes en la fóvea y decrecen rápidamente en dirección a la periferia.
  • Bastones: encargados de la visión en condiciones escotópicas, más abundantes que los conos y decrecen en dirección a la mácula.

Túnica interna de la retina

  • Mácula lútea: hay una depresión o fóvea -> área de máxima agudeza visual.
  • Papila: por donde pasa el nervio óptico -> área ciega.

Compartimentos del globo ocular

Compartimento anterior

Formado por dos cámaras:

  1. Cámara anterior: limitada por la cara posterior de la córnea por delante, y el diafragma iridopupilar por detrás. Ocupada por el humor acuoso -> volumen aprox. 0,2 ml.
  2. Cámara posterior:
    • Entre el iris y pupila por delante y la cara anterior del cristalino por detrás.
    • Ocupada por humor acuoso -> volumen aprox. 0,06 ml.

Compartimento posterior

Formado por:

  1. Cámara vítrea:
    • Limitada por la cara posterior del cristalino, fibras posteriores de zónula y parte del cuerpo ciliar por delante y el resto por retina.
    • Ocupada por humor vítreo -> volumen aprox. 4,5 ml.

Medios refractados del globo ocular

De delante hacia atrás:

  • Córnea: mayor responsable de la refracción de la luz que entra en el ojo.
  • Humor acuoso:
    • Producido por los procesos ciliares.
    • Aporta nutrientes a la córnea y cristalino.
    • Drenado en el seno venoso escleral: canal de Schlemm.
  • Cristalino
  • Humor vítreo

Cristalino

Lente biconvexa transparente, con poder de convergencia variable (aprox. 22 dioptrías) dependiendo de la tracción que ejerzan las fibras zonulares sobre su ecuador.

Situado detrás del iris.

En la estructura se distinguen:

  • Cápsula o cristaloides: fina membrana elástica y semipermeable.
    • Envuelve totalmente al cristalino.
    • Es la membrana basal más gruesa del organismo.
  • Epitelio subcapsular: formado por un núcleo y un córtex.
  • Fibras del cristalino: se superponen las unas a las otras.
  • Zónula o ligamento suspensorio: de los procesos ciliares al ecuador del cristalino -> lo mantiene en su lugar y le transmite las contracciones del músculo ciliar.

Es avascular y sin inervación.

Las proteínas que lo integran, solubles en niños y jóvenes, se van transformando en insolubles en el adulto: le resta elasticidad y transparencia -> catarata.

Principal función: acomodación -> se contrae el músculo ciliar -> cristalino más convexo -> permite enfocar a diferentes distancias.

Entradas relacionadas: