Anatomía y Función de los Músculos Masticatorios

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Músculo Temporal

Músculo plano, con forma de abanico, que ocupa la fosa temporal. Los fascículos que constituyen el músculo van en distinta dirección: los anteriores son verticales, los medios oblicuos hacia abajo y adelante, y los posteriores prácticamente horizontales.

Inserciones:

  • Por arriba: en la línea curva temporal inferior del parietal y en toda la superficie de la fosa temporal, sin incluir el canal retromolar, y en los dos tercios superiores de la cara profunda de la aponeurosis temporal.
  • Por abajo: el músculo converge para terminar mediante un tendón en la apófisis coronoides de la mandíbula, ocupando sus dos caras, bordes y vértice. Otro fascículo prolonga su inserción en la línea oblicua interna de la mandíbula.

Acción:

  • Por sus fibras posteriores, que son más horizontales, llevan la mandíbula hacia atrás y, con ello, conducen el cóndilo hacia la cavidad glenoidea cuando este ha sido llevado hacia delante (retrusión).
  • Por sus fibras medias y anteriores, el músculo eleva la mandíbula. Su acción predominante es ser elevador de la mandíbula.

Aponeurosis Temporal

Membrana que cubre al músculo temporal. Se inserta por arriba en la línea curva temporal superior del parietal hasta la cresta temporal del frontal. Por abajo se divide en dos ramas que van a terminar en el borde interno y externo del borde superior del arco cigomático.

Músculo Masetero

Músculo de forma rectangular, grueso, que se ubica en la cara externa de la rama mandibular. Presenta dos fascículos, uno superficial y otro profundo, cubiertos por una fascia que es la aponeurosis maseterina.

Inserciones:

  • Fascículo superficial: es grueso y resistente. Se inserta, por arriba, en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático del hueso temporal y en la porción posteroexterna del hueso malar. Sus fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo y atrás, terminando en el ángulo de la mandíbula y en la parte inferior de la cara externa de la rama.
  • Fascículo profundo: tiene menor desarrollo que el anterior. Se inserta en el borde inferior y cara interna del arco cigomático, dirigiéndose oblicuamente abajo y adelante, quedando oculto por el fascículo superficial. Termina en el borde anterior y la cara externa de la rama mandibular, desde la inserción del fascículo superficial hasta la apófisis coronoides.

Acción:

  • Es un elevador potente de la mandíbula.

Aponeurosis Maseterina

Delgada pero resistente. Cubre todo el músculo masetero. Se inserta arriba, en el arco cigomático; abajo, en el borde inferior de la rama; atrás, en el borde posterior de la rama; delante, en el borde anterior de la rama, hasta la apófisis coronoides.

Músculo Pterigoideo Interno o Medial

Situado por dentro de la rama mandibular. Es un músculo grueso, rectangular y vertical, ubicado por dentro de la rama vertical de la mandíbula, ocupando, en compañía del pterigoideo externo, la fosa pterigomaxilar.

Inserción:

  • Arriba: en la fosa pterigoidea, entre el ala externa e interna, en la región vecina de la tuberosidad maxilar.
  • Sus fibras se dirigen oblicuamente abajo, atrás y afuera, hasta alcanzar el ángulo de la mandíbula, insertándose en la cara interna del ángulo y de la rama, hasta el orificio de entrada del conducto dentario inferior.
  • Su inserción en el borde inferior y en el ángulo de la mandíbula se confunde con las del masetero, que llegan ahí por fuera de la rama. Así se forma una cinta muscular que se extiende desde el arco cigomático hasta la apófisis pterigoides, pasando por debajo de la rama mandibular.

Acción:

  • Es un elevador de la mandíbula.

Músculo Pterigoideo Externo o Lateral

Se aloja en la fosa cigomática, ocupándola en su posición horizontal. Tiene forma de cono cuya base es interna y su vértice está en el cuello del cóndilo mandibular.

Inserciones:

  • Superior o esfenoidal: se inserta en el techo de la fosa cigomática (ala mayor del esfenoides), en la cresta esfenoidal y en el tubérculo esfenoidal.

Entradas relacionadas: