Anatomía y Funciones Dentales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

Funciones del Auxiliar Dental

¿Qué puede y qué no puede hacer un auxiliar dental?

Un auxiliar dental desempeña un papel crucial en el consultorio dental, realizando diversas tareas para apoyar al odontólogo y garantizar una experiencia fluida para los pacientes. Sus responsabilidades incluyen:

  • Atención al paciente: Recibir y despedir a los pacientes, proporcionar información, programar y recordar citas, atender llamadas telefónicas.
  • Gestión de documentación: Mantener la documentación clínica organizada y actualizada.
  • Creación de un ambiente tranquilo: Asegurar que los pacientes se sientan cómodos y relajados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que un auxiliar dental no está calificado para realizar procedimientos dentales, como detartrajes, que requieren la experiencia y licencia de un higienista dental o un odontólogo.

Diagnóstico Dental

¿Quién puede realizar un diagnóstico dental?

El diagnóstico dental es responsabilidad exclusiva de profesionales calificados y con licencia, como:

  • Cirujano maxilofacial
  • Odontólogo
  • Estomatólogo
  • Higienista dental

Estos profesionales tienen la formación y experiencia necesarias para evaluar la salud bucal del paciente, identificar problemas y determinar el curso de tratamiento adecuado.

Responsabilidad del Odontólogo

¿Qué sucede si un paciente rechaza el tratamiento?

Si un paciente decide no aceptar el tratamiento recomendado por el odontólogo, es fundamental que el odontólogo documente claramente la negativa del paciente y explique las posibles consecuencias de no seguir el tratamiento. Al hacerlo, el odontólogo se exime de responsabilidad por cualquier problema futuro que pueda surgir como resultado de la decisión del paciente.

Instrumental Dental

Instrumental de rotación

El instrumental de rotación se utiliza en diversos procedimientos dentales y requiere acopladores específicos:

  • Turbina: Se utiliza para cortar, desgastar y eliminar tejido dental.
  • Contra-ángulo: Se utiliza para cortar, desgastar y eliminar tejido dental en tratamientos de endodoncia y obturación.

Sistema de aspiración

El sistema de aspiración es esencial para mantener el campo operatorio limpio y seco, eliminando líquidos y residuos durante los procedimientos dentales.

Medidas de Protección Radiológica

La radiología dental es una herramienta valiosa para el diagnóstico, pero es crucial tomar precauciones para proteger tanto al paciente como al operador y al personal de la clínica:

Protección del paciente:

  • Colocar un delantal de plomo sobre el tórax y el abdomen del paciente.
  • Limitar el número de radiografías a lo estrictamente necesario.

Protección del operador:

  • Utilizar un dosímetro para controlar la exposición a la radiación.
  • Realizarse exámenes de salud periódicos.

Protección de las instalaciones:

  • Mantener las puertas de la sala de rayos X cerradas durante la exposición.
  • Revisar y mantener regularmente los equipos de rayos X.

Términos Dentales

Aquí hay una lista de términos dentales comunes y sus definiciones:

  • Exfoliación: Caída natural de un diente de leche.
  • Periodonto: Tejidos que rodean y sostienen el diente, incluyendo la encía, el ligamento periodontal, el cemento y el hueso alveolar.
  • Osteoblastos: Células que forman el hueso.
  • Odontoblastos: Células que forman la dentina.
  • Cementoblastos: Células que forman el cemento.
  • Gingiva: Tejido de la mucosa oral que rodea los dientes y cubre el hueso alveolar.
  • Cementoclastos: Células que reabsorben el cemento.
  • Osteoclastos: Células que reabsorben el hueso.
  • Odontoclastos: Células que reabsorben la dentina.
  • Cúspide: Elevación del esmalte que se encuentra en los dientes posteriores.
  • Surco: Término general para cualquier ranura o repliegue.
  • Articulación: Unión de dos o más huesos.
  • Sinartrosis: Articulación que se forma por continuidad, como las suturas del cráneo.
  • Xerostomía: Sensación subjetiva de sequedad bucal.

Historia Clínica

La historia clínica es un registro completo de la salud bucal del paciente y su tratamiento dental. Incluye tres secciones principales:

Anamnesis:

  • Datos personales del paciente.
  • Motivo de la consulta.
  • Estado de salud general.

Diagnóstico:

  • Resultados de exámenes y pruebas.
  • Diagnóstico definitivo.
  • Plan de tratamiento.

Evolución:

  • Registro del progreso del tratamiento.
  • Horarios de citas.
  • Forma de pago.
  • Control de ingresos.

Molares Superiores e Inferiores

Diferencias entre molares superiores e inferiores

Los molares superiores e inferiores difieren principalmente en el número de raíces:

  • Molares inferiores: Generalmente tienen dos raíces, una mesial y otra distal.
  • Molares superiores: Generalmente tienen tres raíces.

Margen Gingival y Color de los Dientes

¿Dónde se localiza el margen gingival?

El margen gingival es el borde de la encía que rodea el cuello del diente, entre la corona y la raíz.

¿De qué depende el color de los dientes?

El color de los dientes está determinado principalmente por el color de la dentina, que se encuentra debajo del esmalte. El grosor y la translucidez del esmalte también influyen en el color final del diente.

Glándulas Salivales

Las glándulas salivales producen saliva, que juega un papel crucial en la digestión, la lubricación y la protección de la cavidad bucal. Hay tres pares principales de glándulas salivales:

  • Glándula parótida: Ubicada debajo del conducto auditivo externo, drena la saliva a través del conducto de Stenon hacia la zona de los molares superiores.
  • Glándula submaxilar: Ubicada en la cara interna de la mandíbula inferior, drena la saliva a través del conducto de Wharton, cuyo orificio de salida se encuentra a los lados del frenillo lingual.
  • Glándula sublingual: Ubicada en el suelo de la boca, drena la saliva a través de conductos accesorios que desembocan en el conducto de Wharton o en un conducto principal, con orificios de salida a ambos lados del frenillo lingual.

Funciones de la Saliva

¿Por qué la saliva protege contra la caries?

La saliva contiene sustancias amortiguadoras de pH que ayudan a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias en la boca. Estos ácidos pueden erosionar el esmalte dental y provocar caries. La saliva también contiene enzimas que ayudan a descomponer los alimentos y minerales que ayudan a remineralizar el esmalte.

Nervio Trigémino

El nervio trigémino es un nervio mixto que tiene funciones motoras y sensitivas. Sus ramas sensitivas incluyen las ramas oftálmica, maxilar y mandibular, que proporcionan sensibilidad a la cara, la frente, los senos paranasales y la cavidad bucal.

Músculos Masticadores

Los músculos masticadores son responsables de los movimientos de la mandíbula durante la masticación. Los principales músculos masticadores son:

  • Temporal
  • Masetero
  • Pterigoideos

Articulación Temporomandibular (ATM)

La articulación temporomandibular (ATM) conecta la mandíbula con el cráneo y permite los movimientos de la mandíbula durante la masticación, el habla y otras funciones.

Movimientos Musculares Faciales

Diferentes músculos faciales controlan los movimientos de las cejas, la frente, las mejillas y los labios:

  • Cejas: Músculo superciliar.
  • Arrugar el entrecejo: Músculo frontal.
  • Soplar: Músculo buccinador.
  • Masticar: Músculos temporal y masetero.
  • Labios: Músculo orbicular de la boca.

Referencias Anatómicas en Fosas Nasales

Las fosas nasales están rodeadas por varios huesos que sirven como puntos de referencia anatómicos:

  • Hueso frontal: Anterosuperior.
  • Mandíbula: Anteroinferior.
  • Cigomático (pómulo malar): Lateral.
  • Occipital: Posteroinferior.

Suturas del Cráneo

Las suturas son articulaciones fibrosas que conectan los huesos del cráneo. Algunas suturas importantes incluyen:

  • Sutura sagital: Une los dos huesos parietales en la línea media del cráneo.
  • Sutura coronal: Une el hueso frontal con los huesos parietales.
  • Sutura escamosa: Une el hueso temporal con el hueso parietal.
  • Sutura lambdoidea: Une el hueso occipital con los huesos parietales.
  • Sutura frontocigomática: Une el hueso frontal con el hueso cigomático.

Entradas relacionadas: