Anatomía y Funciones de la Raíz, Tallo y Pámpanos en la Vid
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Raíz: Funciones, Tipos y Anatomía
La función principal de la raíz es obtener del suelo el agua y los elementos minerales necesarios para la cepa. Estos son conducidos hasta las hojas a través de los vasos del xilema. La raíz también juega un importante papel de almacenamiento, pues en sus tejidos se depositan numerosas sustancias de reserva (principalmente almidón) que sirven en el momento de la maduración para completar la producción diaria de sustancias sintetizadas por las hojas y en la primavera siguiente, ya que el desarrollo inicial de los brotes se hace, en gran parte, debido a las reservas almacenadas en el sistema radicular. Secundariamente, las raíces sirven para fijar la cepa al suelo y asegurar la estabilidad de toda la parte aérea.
Tipos de Raíz
Según su origen se pueden distinguir tres tipos de raíz:
- En plantas obtenidas de semilla hay una raíz principal que tiene su origen en la radícula del embrión. Sobre esta raíz principal nacen las raíces secundarias.
- En plantas obtenidas por multiplicación vegetativa (caso más frecuente) nacen varias raíces principales con preferencia a nivel de los nudos. Sobre estas raíces principales se instalan las raíces secundarias.
- Existen excepcionalmente raíces aéreas y adventicias, generalmente en situaciones cálidas y húmedas o promovidas por sustancias hormonales. No suelen alcanzar más que algunos centímetros y se desecan pronto sin cumplir ninguna función.
Anatomía de la Raíz
Al hablar de la estructura interna o anatomía, tanto de la raíz como del tallo, vamos a diferenciar entre estructura primaria y estructura secundaria. La estructura primaria corresponde a la parte más joven del órgano donde todavía no ha tenido lugar el crecimiento en grosor por la actividad de los meristemos secundarios (cambium y felógeno). La estructura secundaria comienza a percibirse cuando el órgano se hace adulto y entran en actividad los meristemos secundarios citados anteriormente dando lugar a una estructura mucho más diferenciada y definitiva.
Estructura Primaria
Cilindro cortical:
- Epidermis
- Exodermis
- Parénquima cortical
- Endodermo
Cilindro central:
- Periciclo
- Vasos conductores
- Radios medulares
- Parénquima medular
Estructura Secundaria
Según va creciendo la raíz, su estructura primaria es modificada rápidamente por el funcionamiento de dos meristemos denominados capas generatrices: Cambium y Felógeno. Aparece entre los haces de xilema y floema. Como dichos haces están situados sobre radios alternos, el cambium tiene inicialmente forma estrellada ya que se sitúa hacia el exterior del xilema y hacia el interior del floema. Posteriormente, este mismo cambium produce nuevos vasos de xilema hacia el interior y nuevos vasos de floema hacia el exterior desplazando toda la estructura inicial de manera que en la estructura secundaria aparece el cambium en forma circular dejando los vasos de xilema en su parte interna y los de floema en su parte externa.
Tallo: Estructura
Cilindro cortical:
- Epidermis
- Parénquima cortical
- Colénquima
- Endodermis
Cilindro central:
- Periciclo
- Vasos conductores
- Radios medulares
- Parénquima medular
Pámpanos: Desarrollo y Agostamiento
Cada año, las yemas de la vid se desarrollan dando lugar a un brote herbáceo que recibe el nombre de pámpano. Este pámpano será más o menos largo, grueso, con tendencia a porte erecto o rastrero dependiendo de la variedad y del portainjerto. Es verde, flexible y rico en agua. A medida que la estación avanza (agosto en nuestras condiciones) se vuelve más oscuro y rígido, disminuye su contenido en agua, es el fenómeno de agostamiento. Cuando acaba el fenómeno se dice que el pámpano está "agostado" y pasa a llamarse sarmiento o madera de un año. En invierno se poda y, después de la brotación de las yemas, se le llama madera de dos años o madera del año anterior. Así sucesivamente aparecerá la madera de tres años y la madera vieja.