Anatomía del Sistema Esquelético: Vascularización, Inervación y Clasificación Ósea

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Vascularización e Inervación de los Huesos

Las arterias penetran en los huesos por el periostio de la siguiente manera:

  • Las venas acompañan a las arterias por sus pasos a través de los orificios nutricios.
  • Los vasos linfáticos abundan en el periostio.
  • Los nervios acompañan al vaso sanguíneo que nutre al hueso.
  • Los nervios vasomotores causan vasoconstricción.

División del Sistema Esquelético

El sistema esquelético consta de 206 huesos y se agrupa de dos maneras principales:

  • Esqueleto Axial: Formado por 80 huesos en la cabeza, cuello y tronco.
  • Esqueleto Apendicular: Formado por 126 huesos, incluyendo los miembros, la cintura escapular y la cintura pélvica.

Clasificación de los Huesos según su Forma

Los huesos se clasifican en diferentes categorías basándose en su morfología:

  • Huesos Largos: Son tubulares. Contienen diáfisis (cuerpo) y epífisis (extremos). Ejemplos: el húmero del brazo y el fémur.
  • Huesos Cortos: Son cuboidales. Ejemplos: los huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo).
  • Huesos Planos: Son delgados, compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto. Ejemplos: el esternón, los omóplatos (escápulas) y los huesos de la pelvis.
  • Huesos Irregulares: Tienen una forma compleja y variada. Ejemplos: las vértebras y algunos huesos de la cara.
  • Huesos Sesamoideos: Se encuentran en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarre excesivo. Ejemplo: la rótula.

Marcas y Accidentes Superficiales de los Huesos

Los huesos presentan diversas marcas y accidentes superficiales que sirven como puntos de unión para músculos y ligamentos, o como pasos para vasos y nervios:

  • Cóndilo: Zona articular redonda. Ejemplo: el cóndilo femoral lateral.
  • Cresta: Borde o línea elevada del hueso. Ejemplo: la cresta ilíaca.
  • Epicóndilo: Eminencia sobre un cóndilo. Ejemplo: el epicóndilo lateral del húmero.
  • Carilla: Zona suave y lisa cubierta por cartílago. Ejemplo: la fosita costal superior del cuerpo vertebral.
  • Orificio: Paso óseo o abertura. Ejemplo: el orificio obturador.
  • Fosa: Zona hueca o depresión. Ejemplo: la fosa infraespinosa de la escápula.
  • Surco: Depresión alargada. Ejemplo: los surcos arteriales de la calota craneal.
  • Línea: Elevación lineal. Ejemplo: la línea sólea de la tibia.
  • Maléolo: Prominencia redondeada. Ejemplo: el maléolo lateral del peroné.
  • Escotadura: Indentación en el borde del hueso. Ejemplo: la escotadura isquiática mayor.
  • Protuberancia: Proyección ósea. Ejemplo: la protuberancia occipital externa.
  • Espina: Prolongación en forma de aguja. Ejemplo: la espina de la escápula.
  • Apófisis Espinosa: Parte que se proyecta en forma de espina (específico de vértebras). Ejemplo: la apófisis espinosa de una vértebra.
  • Trocánter: Gran elevación. Ejemplo: el trocánter mayor del fémur.
  • Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. Ejemplo: el tubérculo mayor del húmero.

Entradas relacionadas: