Anatomofisiología de los órganos endocrinos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS ENDOCRINOS
Las glándulas que componen el sistema endocrino tienen forma, estructura y tamaño diferente, lo que hace de ellos, órganos individuales y con una alta independencia funcional.
Las glándulas que componen el sistema endocrino son: Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides, Paratiroides, Ovarios, Testículos, Páncreas, Glándulas suprarrenales y Otros órganos con función endocrina.
HIPOTÁLAMO-HIPOFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA
El hipotálamo y la hipófisis son dos glándulas anatómicamente diferentes, pero que se analizan conjuntamente, porque están unidas, gracias a conexiones vasculares y nerviosas. Representan el nexo de unión entre el sistema nervioso y el sistema endocrino y, al conjunto se le denomina EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.
EL HIPOTÁLAMO
Es una glándula formada por células nerviosas (neuronas), que forma parte del encéfalo y, que está unida a la hipófisis por medio del tallo hipofisiario.
LA HIPÓFISIS
Punto de conexión entre el Sistema Nervioso Central y el Sistema Endocrino. Es una glándula situada en una pequeña cavidad de los huesos del cráneo (esfenoides), en la base del cerebro, llamada silla turca, y está formada por dos partes distintas:
- El lóbulo anterior denominado ADENOHIPÓFISIS. No contiene neuronas (acción endocrina). Sintetiza y secreta hormonas hacia el torrente circulatorio.
- El lóbulo posterior o NEUROHIPÓFISIS, más pequeño que el anterior y, está formado por neuronas (acción nerviosa).
Hipotálamo e hipófisis funcionan de manera similar, ya que ambos segregan sustancias capaces de estimular la producción de hormonas en los órganos diana.
1º.- El hipotálamo actúa sobre el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) mediante factores estimuladores o inhibidores de las hormonas hipofisiarias. Estos factores se nombran añadiendo el SUFIJO RH (estimulación) o IH (inhibición) a la sustancia segregada.
2º.- La adenohipófisis (parte endocrina de la hipófisis), responde segregando o no hormonas, que actúan a distancia estimulando la secreción en los órganos diana o en células especializadas. La secreción del lóbulo posterior o neurohipófisis, no responde a éstos estímulos, sino que se realiza directamente por medio de neuronas (parte nerviosa).
3º.- Este mecanismo es regulado por un fenómeno denominado FEED-BACK o retroalimentación. Este fenómeno se basa en que la cantidad que exista de producto final de una cadena, puede estimular (retroalimentación positiva) o inhibir (retroalimentación negativa), la secreción de los elementos anteriores. De esta forma si hay mucha hormona realizando sus efectos, esta misma va a actuar como inhibidora para que la glándula que la ha secretado deje de hacerlo y, a la inversa. Cuando hay poca cantidad de hormona, esta situación actúa como estimulador para que se active la síntesis de factores que aumenten su producción y haya más cantidad de hormona disponible.