Al-Ándalus: Dinámica Socioeconómica, Crisis y Legado Cultural

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Al-Ándalus: Organización Socioeconómica

Al-Ándalus prosperó económicamente gracias a:

  • La agricultura alcanzó un gran desarrollo debido a la introducción de nuevas técnicas de regadío y nuevos cultivos como el arroz, la naranja y el algodón en los valles del Ebro, Guadalquivir y Segura.
  • En las grandes ciudades como Córdoba o Toledo florecieron las actividades artesanales, con talleres de productos textiles, cerámica y artículos de lujo.
  • El comercio tuvo gran importancia, gracias a la situación geográfica de la península, que permitía controlar la llegada a Europa de productos africanos.

La sociedad era muy compleja y estaba estructurada de la siguiente manera:

  • La religión era el principal elemento diferenciador.
  • La minoría aristocrática árabe controlaba la riqueza y los cargos políticos y militares.
  • La población campesina estaba compuesta por bereberes y muladíes.
  • Judíos y mozárabes debían pagar impuestos por no ser musulmanes.
  • Los esclavos ocupaban el último escalón social.

La Crisis del Siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

A la muerte de Almanzor, sus hijos trataron de mantener la dictadura, pero se sucedieron rebeliones de gobernadores provinciales que independizaron sus territorios.

Si bien algunos reinos de taifas como Toledo, Zaragoza, Valencia y Sevilla alcanzaron cierta prosperidad económica y cultural, su debilidad militar y las continuas querellas entre ellos les impedían resistir los ataques de los reinos cristianos.

Alfonso VI de Castilla tomó Toledo en el año 1085.

Los reinos de taifas buscaron el apoyo de almorávides y almohades, pueblos del norte de África, que trataron de unificarlos. Los primeros taifas buscaron el apoyo de los almorávides, quienes derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086). Los segundos taifas reclamaron el apoyo de los almohades, derrotando a los cristianos en Alarcos (1195).

La victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) marcó el fin del dominio almohade en la península.

Legado Cultural de Al-Ándalus

La cultura andalusí fue producto de la fusión de tradiciones orientales e hispanas.

Al-Ándalus actuó como puente entre la cultura musulmana de Oriente Medio y la cristiana de Europa Occidental.

Los reyes de taifas mantuvieron el apoyo a las letras y las ciencias para cimentar su prestigio personal ante sus súbditos y rivales.

El árabe se impuso como la lengua oficial. El árabe ha dejado una profunda huella tanto en la literatura romance como en el vocabulario español.

Convivieron otras lenguas habladas: latín, romance, aljamía, bereber y hebreo.

Autores que destacaron en diversas disciplinas:

  • Filosofía: Averroes
  • Poesía: Ibn Hazn
  • Astronomía: Azarquiel
  • Medicina: Al-Zahrawi
  • Matemáticas: destacaron los estudios del álgebra, trigonometría y la numeración india.

Entradas relacionadas: